Para la Federación Centroamericana del Arroz es inminente la quiebra de los más de 62 mil agricultores de arroz de Centroamérica y República Dominicana, esto debido a la eliminación de los aranceles de importación, medida que es parte de la aplicación del Tratado de Libre Comercio DR-CAFTA.
Representantes del sector consideran que de proseguir la liberación comercial del cultivo de arroz habrá aumento de desempleo y pobreza de sus zonas agrícolas, ya que más de 265 mil personas dependen directamente de este cultivo y aproximadamente 990 mil personas indirectamente, y prevén serias implicaciones sociales, económicas y políticas por efectos del Tratado.
Debido a que en Nicaragua el maíz amarillo se importa de EE.UU. a un precio de $11 por quintal y el costo de producir a nivel local un quintal de sorgo asciende a $12,5, para los productores locales la competencia es casi imposible.
Nicaragua es parte del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y EE.UU., acuerdo que hace posible que el maíz amarillo procedente del país norteamericano ingrese al mercado local libre de arancel.
Siguiendo los pasos de Brasil, Canadá avisó a la OMC sobre la posibilidad de imponer compensaciones contra la política de las autoridades costarricenses de elevar de 45% a 73% el arancel al azúcar importado.
El Consejo de Gabinete aprobó la solicitud del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, para establecer hasta el 31 de diciembre de 2020 un arancel de cero para el maíz destinado al consumo animal de aves, cerdos, puercos y ganado lechero.
Con el objetivo de favorecer a los compradores de alimentos para animales, el gobierno decidió reducir de forma temporal de 40% a 0%, el derecho arancelario para la importación de maíz amarillo.
Como parte del TLC suscrito entre ambos países, desde el 1 de enero de 2020 la carne de res y de cerdo que proviene de EE.UU. no paga aranceles ni impuestos de entrada en Costa Rica.
Según el Tratado de Libre Comercio suscrito, la desgravación de la carne de res y cerdo tendrá una vigencia de 15 años, mientras que las denominadas partes negras del pollo, como lo son los muslos y otros, se liberarán hasta el 1 de enero de 2022, en este caso será por el término de 17 años.
A partir de enero de 2020 los vehículos eléctricos que sean importados en El Salvador y Honduras estarán exentos del pago del arancel de importación, que hasta ahora en El Salvador, era de 30%.
La medida, que se aplicará en ambos países, fue aprobada en la sesión del Consejo de Ministros de la Integración Económica (COMIECO), llevada a cabo en El Salvador los días 5 y 6 de diciembre.
Hasta el 31 de diciembre de 2019 se podrá importar maíz amarillo libre de arancel, y a partir del 1 de enero de 2020 se aplicará un derecho arancelario de 40%.
Para toma de la decisión, el gobierno argumentó en el decreto publicado en la Gaceta que "... la producción de carne, leche y huevos se produce, en su mayoría, a partir de alimentos balanceados a base de maíz, que representa un poco más del 65% del costo total de producción de las carnes, especialmente en la producción de pollos y cerdos."
A partir del próximo 15 de marzo quedará sin efecto el TLC entre Taiwán y El Salvador, situación que impedirá al país centroamericano vender 80 mil toneladas de azúcar a precios favorables.
El gobierno salvadoreño finalizó el acuerdo comercial con el país asiático en diciembre del año pasado, decisión que no fue consultada con el sector productivo del país y que afectará las exportaciones azúcar, pues ya no tendrá trato preferente.
Debido a que en el país el cultivo de cítricos se ha declarado en emergencia nacional, el gobierno autorizó la importación de 1.860 toneladas sólidas de jugo de naranja.
La Secretaría de Desarrollo Económico autorizó el ingreso de jugo de naranja al país con cero arancel. Según las autoridades, con esta acción se prevé garantizar el abastecimiento del producto en el mercado local.
Para los ganaderos nicaragüenses la imposición de un arancel de 30% a las importación de carne bovina desde Panamá, atenta contra las condiciones establecidas en el acuerdo comercial que rige entre ambos países.
Representantes de la Cámara Nicaragüense de Plantas Exportadoras de Carne Bovina (Canicarne), informaron que la imposición de aranceles y otras medidas no arancelarias para la carne de Nicaragua, en Panamá, tiene preocupados a los ganaderos e industriales.
Para corregir supuestas distorsiones de precios en el mercado local, el gobierno panameño prevé reglamentar la importación de carne bovina desde Nicaragua.
El plan de las autoridades del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) es establecer nuevas reglas de importación, que tendrán como objetivo corregir la "distorsión en el precio de la carne bovina pagado al producto local".
El gobierno prepara un decreto de desabastecimiento para autorizar la importación sin arancel de 25 mil toneladas de frijol, para el periodo comprendido entre Junio de 2018 y Mayo del año próximo.
Al igual que cada año, la Comisión Nacional de Producción (CNP) deberá autorizar la importación libre de arancel del grano, para cubrir la demanda anual de 48 mil toneladas métricas que no puede atenderse con la producción local.
A partir del 30 de junio de 2018 los productos como estómago, tripas y vejigas provenientes de Nicaragua podrán ingresar al país asiático libres de arancel.
Del comunicado de la embajada de Taiwán en Nicaragua:
Managua, miércoles 27 de junio de 2018. Conforme lo dispuesto en la II Reunión de Libre Comercio del TLC vigente de entre Taiwán y Nicaragua, a partir del 30 de junio de 2018, entrará en vigor la Decisión No.
Las gremiales empresariales de ambos países comenzaron a trabajar en un plan conjunto para resolver un problema que les ha perjudicado durante los últimos seis años.
Representantes de laCámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá(Cciap) y miembros de la Cámara de Comercio de Bogotá, iniciaron pláticas para desarrollar un plan conjunto para poner fin al conflicto que les afecta desde el año 2012.
A través del tratado el mercado israelí tendrá acceso preferencial a productos panameños como vinagre, café, aceite de palma, carne bovina, yuca, harina y cerveza, entre otros.
El gobierno panameño informó que "... En el marco del encuentro entre el presidente de Panamá, Juan Carlos Varela y el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, se celebró la firma de un Tratado de Libre Comercio y un Memorando de Entendimiento en materia agrícola."
OEHC Lubricants cubre los mercados automotrices, industrial, marítimo, agrícola y equipos pesados. Ofrecemos una excelente oportunidad de negocio para cantidades de un contenedor de 40 pies. Berkol International es una empresa en Estados Unidos...