Durante 2020 en el mercado salvadoreño las importaciones de frijol aumentaron en 122% y las de arroz en 51%, alza que se reporta en el contexto de la crisis sanitaria y económica que generó el brote de covid19.
Cifras del Banco Central de Reserva precisan que entre 2019 y 2020 las compras al exterior de frijol aumentaron de $33 millones a $60 millones, y las de arroz pasaron de $30 millones a $45 millones.
A causa de la alta concentración geográfica de la producción global, Centroamérica ha incrementado sus importaciones, pero, en simultáneo ha crecido la vulnerabilidad ante pérdidas de cosechas, alza en precios internacionales y posibles disrupciones en las cadenas de suministros.
La importancia del mercado de este tipo de alimentos radica en que el arroz, trigo, maíz, frijol y soya, son alimentos básicos de los cuales depende en gran medida la población mundial, ya que se estima que casi la mitad de las calorías que consumen las personas, provienen de estos alimentos.
Aunque para 2020 en El Salvador se proyecta un alza en el volumen cosechado de maíz, frijol y arroz, las expectativas de los productores no son alentadoras, pues a causa de la importación de granos básicos, los precios bajaron a niveles insuficientes para cubrir los costos.
Pronósticos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) precisan que para el presente año la cosecha de maíz en el país crecerá de forma interanual en 11%, la de frijol en 30% y la de arroz en 20%.
La gremial del sector estimaba que para la cosecha 2017-2018 se producirían 2,4 millones de quintales de frijol, pero debido al efecto del clima, sólo alcanzarán 1,9 millones de quintales.
Según la Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo), con los 500 mil quintales de frijol que se dejarán de producir en el periodo 2017-2018, se estarían dejando de percibir $25 millones, pues cada quintal se valora en $50.
El Ministerio de Agricultura recibió el aval legislativo para importar el grano desde fuera de Centroamérica en caso de desabastecimiento durante el segundo semestre del año.
Del comunicado del Ministerio de Agricultura y Ganadería:
La producción de maíz se redujo desde 20,4 millones de quintales en la cosecha 2012/13 hasta 15,6 millones en el ciclo 2015/16, y el rendimiento por manzana cultivada también registra disminuciones.
En el caso del frijol, las cifras del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) muestran una mayor variabilidad, dependiendo de la variedad del frijol y de la cosecha, ya que en algunas se han registrado mejores resultados. Sin embargo, la productividad del frijol sí se ha deteriorado en las últimas cosechas. Reseña Laprensagrafica.com que "... el rendimiento pasó de 15,1 quintales por manzana promedio en la temporada 2014/15, a 13,1 en el ciclo 2015/16."
Comportamiento y tendencias de los precios y producción de maíz blanco, frijol negro y rojo, trigo y arroz en Mesoamérica y el Caribe a Junio 2016.
Del reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Junio 2016:
En Mesoamérica y el Caribe, en mayo 2016 los precios del maíz blanco presentaron tendencias estables en comparación con abril 2016, a pesar de la disminución de oferta regional por la finalización de cosechas y reducción de los inventarios del 2015, pero se ha compensado con las importaciones mundiales. En los frijoles, los precios se observaron estables, con poca afectación por las pérdidas de Apante, y una reducción leve precios en Costa Rica y México. En general, los precios del frijol negro se han visto favorecidos por las importaciones, y el uso de productos sustitutos como es el caso en Haití. Los precios del arroz se han mantenido estables en la mayoría de los países, con excepción de Haití donde se muestra un incremento, debido a la depreciación de moneda local haitiana.
El gobierno colombiano redujo a 0 los aranceles para importar lenteja, frijol y ajo, y suspendió la franja de precios para los aceites crudos y refinados.
Del comunicado de Presidencia de Colombia:
El Gobierno Nacional aprobó reducir a 0% los aranceles a la importación de lenteja, fríjol y ajo, al tiempo que suspendió temporalmente la franja de precios para los aceites crudos y refinados, lo que aliviará el costo de la canasta de alimentos de los colombianos durante el primer semestre del 2016.
Los productores en Costa Rica deberán mejorar aún más su productividad si quieren competir con los bajos precios que se ofrecen a nivel internacional por el mismo producto.
Actualmente un quintal del grano puesto en Costa Rica ronda los $40, mientras que en el mercado costarricense los productores intentan colocar su cosecha a $60, quienes argumentan que los industriales les ofrecen precios inferiores para adquirir su producción. Esta no es la primera vez que se presenta esta diferencia en los precios, y en esta ocasión, el gobierno aseguró que comprará parte de la cosecha local a productores de la zona sur "... a un precio que dobla la cotización del exterior."
Autorizaron la importación de 12 mil toneladas de frijol rojo sin pagar derechos arancelarios, no importa el país de donde provengan.
Del comunicado de la Asamblea Legislativa de El Salvador:
Durante la Sesión Plenaria de este jueves se aprobó con 58 votos, medidas urgentes y de carácter temporal tendientes a fomentar las importaciones de grano de frijol rojo, con el fin de garantizar precios accesibles para la población y un adecuado abastecimiento del mercado interno.
La Superintendencia de Competencia concluyó que no hay indicios de prácticas anticompetitivas en la fijación de precios por parte de las comercializadoras.
Del comunicado de la Superintendencia de la Competencia:
SC concluye actuaciones previas sin indicios
Luego de analizar ampliamente información y documentación sobre seis comercializadoras de frijol, la Superintendencia de Competencia no encontró indicios suficientes que den lugar a iniciar un procedimiento sancionador por prácticas anticompetitivas relativas a fijación de precios, limitación de cantidades o división de mercado, tipificadas en las letras a, b y d del artículo 25 de la Ley de Competencia.
La sequía fue el principal factor detrás de la caída de 49% en las exportaciones durante 2014 de arroz, frijol y maíz, respecto al año previo.
Al cierre del 2014 se reportaron $6,5 millones en exportación de granos básicos, es decir, $6,4 millones menos que los $12,9 millones registrados durante el 2013. La sequía dañó aproximadamente "... 2,6 millones de quintales de maíz blanco y 86,107 quintales de frijol rojo en la cosecha de 2014."
El gobierno anunció que iniciará pronto el proceso de compra de semillas de maíz y frijol que se entregan como parte de los paquetes agrícolas a los productores.
Del comunicado del Ministerio de Agricultura de El Salvador:
Costa Rica y Honduras son los países que registran los precios de frijol rojo más altos al 27 de julio de 2014, costando $2.133 y $1.695 la tonelada métrica, respectivamente.
La escasez del frijol ha elevado los precios en toda la región y todos los países se han visto obligados a recurrir a autorizar importaciones de emergencia para abastecer los mercados.
El gobierno contempla crear con la cosecha 2014/2015 una reserva estratégica de frijoles para tratar de incidir en el mercado durante la temporada de precios altos.
La propuesta que surgió en la administración Funes y no llegó a concretarse podría implementarse en la próxima temporada, según anunció el Ministerio de Agricultura.