En el inicio de 2021 en Costa Rica y El Salvador el interés por este tipo de vehículos reportó un claro repunte, situación contraria a la registrada en Guatemala, Panamá y República Dominicana, mercados en los que las búsquedas en Internet disminuyeron.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, servicios, sectores y mercados que operan en la región.
A partir del próximo 1 de marzo, el Tratado de Libre Comercio entre la República de Corea y las Repúblicas de Centroamérica comenzará a regir.
Después de varios años de negociaciones, por fin el acuerdo comercial entre los países de la región y la nació asiática, cobrará vigencia el próximo lunes.
En el último trimestre de 2020 y enero de 2021 en el entorno digital el interés por los vinos ha venido al alza, repunte que se explica por el comportamiento de los consumidores en todos los mercados de la región.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, servicios, sectores y mercados que operan en la región.
Al cierre de enero de 2021, Nicaragua y El Salvador fueron los únicos dos países de la región en los que la cantidad de personas que visitaron establecimientos identificados como supermercados, fue similar a las cifras reportadas antes de la pandemia.
Con el transcurrir de los meses y en el contexto de la reactivación de las actividades comerciales, son más los consumidores centroamericanos que han visitado las ubicaciones identificadas como supermercados y farmacias.
Durante 2020 las ventas al exterior de las empresas que operan en Honduras ascendieron a $4.259 millones, cifra que superó en apenas 0,6% lo reportado en 2019.
Al cierre del año, las exportaciones mostraron un incremento acumulado de 0,6% ($25,6 millones), consecuencia del alza en el valor exportado de aceite de palma, banano, oro y puros. En tanto, las importaciones reflejaron una reducción interanual de 13,5% ($1.396,5 millones) explicada en su mayoría por menores adquisiciones de combustibles, bienes de capital, consumo y materias primas y productos intermedios, resultado asociado al menor dinamismo en actividades económicas como: Industria Manufacturera, Otros servicios, Comercio, Hoteles y Restaurantes y construcción privada, destaca el reporte del Banco Central de Honduras (BCH).
Después que en el contexto del brote de covid19 los consumidores de la región aumentaron su interés por el tema, en el segundo semestre de 2020 y en enero de 2021 la cantidad de interacciones asociadas a los servicios de control de plagas cayó considerablemente.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, servicios, sectores y mercados que operan en la región.
Durante enero de este año las ventas al exterior de las empresas que operan en El Salvador sumaron $499 millones, monto que es menor en 2% al reportado en igual mes de 2020.
Aunque en general las exportaciones disminuyeron, hay sectores que incrementaron sus ventas.
Durante los primeros seis meses de 2020 los países centroamericanos importaron celulares por $541 millones, 11% menos que lo reportado en igual período de 2019, baja que se explica en gran medida por el comportamiento de las compras panameñas, hondureñas y salvadoreñas.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En el último trimestre de 2020 y en enero de 2021 en Panamá, Honduras y El Salvador el interés por la comida rápida reportó un claro repunte, situación contraria a la registrada en Guatemala, Costa Rica y República Dominicana, mercados en los que las búsquedas en Internet disminuyeron.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, servicios, sectores y mercados que operan en la región.
En los últimos meses de 2020 y en enero de 2021, el interés por los servicios de las agencias de viajes y otros relacionados al turismo comenzó a aumentar, alza que fue más evidente en Costa Rica y Guatemala.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
Tomar decisiones basadas en modelos que recopilen información sociodemográfica del área, que caractericen el entorno comercial de las posibles ubicaciones de las nuevas tiendas e incluyan datos de los gustos y preferencias de los potenciales clientes, reduce los riesgos de las inversiones en la apertura de nuevos puntos de atención.
Los equipos de trabajo y las empresas "data driven", organizaciones que se basan en el empleo eficiente de los datos como eje de todos sus procesos, han encontrado en las soluciones de Inteligencia Comercial y Geomarketing, una posibilidad de disminuir los riesgos en nuevas inversiones asociadas a planes de expansión y apertura de nuevas tiendas.
En los primeros seis meses de 2020 los países centroamericanos compraron $56 millones en sopas y sus preparaciones, 14% más que lo reportado en igual período de 2019, alza que se explica por el comportamiento de las importaciones salvadoreñas, nicaragüenses, hondureñas y guatemaltecas.
Datos del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En Costa Rica, Panamá y Honduras el interés por los servicios de e-commerce repuntó en enero de 2021 y en El Salvador y Guatemala, el número de búsquedas en Internet asociadas al tema no ha reportado variaciones significativas en los últimos meses.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, servicios, sectores y mercados que operan en la región.
Se espera que a finales de 2021, en las aduanas costarricenses comenzarán a operar cuatro equipos de comunicación que permitirán la interoperabilidad entre el Sistema Aduanero TICA y la Plataforma Digital de Comercio Centroamericano.
Facilitar a los usuarios los trámites aduaneros y el acceso a la información requerida para ello, así como estimular el comercio intra y extra regional y el intercambio de información entre las aduanas centroamericanas, son algunos de los beneficios que conlleva la donación de cuatro equipos de comunicación que realizó la Secretaría de Integración Económica Centroamérica (SIECA) al Servicio Nacional de Aduanas, explica un comunicado del Ministerio de Hacienda de Costa Rica.
Agencia Farmacéutica S.A., Corporación Impa Doel S.A., Hispomedica SRL y Cefa Central Farmacéutica, son parte de las empresas que durante el año pasado ganaron contratos para proveer medicamentos y productos farmacéuticos a las instituciones de salud pública de la región.
Un análisis del departamento del área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData arroja datos interesantes sobre las empresas que en 2020 fueron favorecidas con contratos para proveer productos farmacéuticos e insumos médicos a los distintos Ministerios de Salud y entidades de Seguridad Social en los países centroamericanos y República Dominicana.