En el último año Costa Rica logró mejorar, de forma significativa, el nivel del dominio del idioma Inglés, mientras que los demás países de Centroamérica no registraron avances significativos.
La empresa global de enseñanza del inglés Education First publicó su reporte del año 2018, en el que define cinco niveles de dominio del idioma en 88 países del mundo mediante el cálculo de un índice denominado "English Proficiency Index". En la clasificación mundial, Costa Rica, se ubicó en la posición 36, Guatemala, en la 55, Panamá, en la 56, Honduras, en la 69, El Salvador, en la 70 y Nicaragua, en la 72.
Según el English Proficiency Index de Education First, Costa Rica y El Salvador no han sido capaces de elevar el nivel de dominio del idioma en los últimos 5 años, mientras que Panamá y Guatemala, que entre 2014 y 2015 mejoraron su desempeño, en 2016 volvieron a caer al nivel "Muy bajo".
El índice que la empresa global de enseñanza del inglés Education First publica cada año define tres niveles de dominio del idioma en 72 países del mundo.
Según el English Proficiency Index de Education First, Guatemala y Panamá mejoraron al pasar del grupo con nivel "muy bajo" al de nivel "bajo", mientras que Costa Rica y El Salvador se estancaron en este último.
El índice que la empresa global de enseñanza del inglés Education First publica cada año define tres niveles de dominio del idioma en 70 países del mundo.
La Autoridad Marítima de Panamá autorizó a partir de ahora el registro de hipotecas navales cuyos originales estén en inglés, sin necesidad de presentar traducciones al español.
Del comunicado de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP):
La Autoridad Marítima de Panamá (AMP), realizó un nuevo hito para la Marina Mercante panameña, al inscribir la primera escritura de registro de hipoteca naval, con su original en idioma inglés.
Según el English Proficiency Index de Education First, en Costa Rica el nivel de inglés es bajo, mientras que en Guatemala, Panamá y El Salvador es muy bajo.
De 63 países evaluados en el English Proficiency Index (EF EPI), Costa Rica ocupa el lugar 43, Guatemala el número 51, le siguen Panamá en el puesto 52 y El Salvador en el 53.
El 13 de febrero representantes del sector educativo y empresarial se reunirán para analizar retos y logros en materia de enseñanza del inglés.
Del comunicado de prensa de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá:
Por primera vez, representantes del sector educativo y empresarial panameño se darán cita para analizar los retos y avances logrados en materia de enseñanza del inglés en el Primer Foro Nacional de Bilingüismo denominado “Construyendo Competitividad”.
Un pobre nivel de inglés sigue siendo una de las debilidades competitivas más importantes de América Latina, y en especial en los países de América Central.
De 60 países evaluados en el English Proficiency Index (EF EPI), Costa Rica ocupa el lugar 37, Guatemala el número 52, le sigue El Salvador en el puesto 53 y Panamá se ubica en el 56.
Cada vez es más frecuente que las empresas busquen contadores, administradores, ingenieros, arquitectos y técnicos bilingües.
Aunque cada vez son más las compañías que solicitan personal bilingüe, las escuelas de idioma consideran que la demanda de cursos todavía es baja como para satisfacer la necesidad de los empresarios y de la inversión que llega a ese país.
La demanda de profesionales que sepan hablar y escribir en inglés creció 70%, al compás del crecimiento de los joint ventures con empresas extranjeras.
Esa fue la explicación que dio Bessy Rocío Lara, directora de la Secretaría del Trabajo. Entre las áreas que demandan más personal bilingüe destacan la de ingeniería industrial, administración de empresas y algunas carreras técnicas.
La dificultad en disponer de angloparlantes es el principal cuello de botella de la industria turística de Nicaragua.
En el 2012, Nicaragua recibió 241.000 visitantes de los Estados Unidos, 77.000 de Europa y 30.710 de Canadá, lo que representó un 30% del total de 1.18 millones de turistas que recibió el país.
Este segmento, muy valioso por su capacidad de compra, es cada vez más difícil de atender por los operadores locales, debido a la escasez de personal bilingüe.
La Agencia de Promoción de Exportaciones e Inversiones licita la contratación de un programa de capacitación presencial en idioma inglés en el Área Metropolitana de San Salvador para al menos 650 personas.
El Programa de Capacitación de Recurso Humano en idioma inglés tiene como fin:
Parte de una de las unidades de negocios de Hewlett-Packard en Costa Rica se trasladará a India, mientras se busca reubicar laboralmente a los 400 trabajadores afectados.
Aludiendo a un plan de reestructuración de una unidad de negocios dedicada a servicios de atención de llamadas en inglés, María Luisa González, gerente de recursos humanos de HP confirmo a Nación.com que "La empresa ... trasladará parte de una de sus 20 unidades de negocios a otras naciones, principalmente a India".
The Translation Center del Centro Cultural Costarricense Norteamericano, ofrece servicios de traducción e interpretación profesional inglés – español y español – inglés a empresas, instituciones y personas particulares.
Empresa que opera en Costa Rica
Tel: (506) 2207 7528
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...