El Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil licita el suministro de raciones alimenticias crudas, que serán utilizadas en los centros educativos públicos.
En el país durante 2018 las ventas al exterior huevos fértiles, que tienen como destino principal Centroamérica, ascendieron a $6,9 millones, 32% más que lo reportado en 2017.
La gremial de avicultores reporta que en 2018 el valor bruto producido por el sector avícola, que incluye carne de pollo y huevos, ascendió a $390 millones, 2% más que en el año previo.
En República Dominicana reportaron la detección de brotes de influenza aviar, en las localidades Corozo y Quebrada Honda, en la provincia Espaillat.
El Ministerio de Agricultura dominicano informó que el brote de la enfermedad fue causado por el virus A H5N2, y que ha iniciado las acciones para neutralizar el avance del mismo en el país.
Durante el año pasado el 70% de las importaciones de aves para engorde, aves para reproducción y carne procesada, fueron realizadas por empresas en Guatemala, Panamá y Nicaragua.
Del reporte "Mercado Avícola en Centroamérica", elaborado por el departamento de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:
La gremial de productores agropecuarios reclama que el gobierno ha otorgado permisos de importación de gallinas ponedoras en exceso, y debido a eso proyectan una sobreoferta de huevo en el mercado local.
Los productores dominicanos estiman que los permisos de importación que ha otorgado recientemente el Ministerio de Agricultura generarán un "...aumento de más de más de 1,200 millones de huevos en tres años, equivalentes a un 49% de la producción actual."
Cifras de la gremial de avicultores panameños señalan que las exportaciones registradas durante 2017 superaron en un 25% las reportadas el año anterior.
La Asociación Nacional de Avicultores detalla que las exportaciones de huevos fértiles, principalmente a los países de Centroamérica, superaron los $5 millones el año pasado, alrededor de $1 millón más que en 2016.
Durante 2017 el aporte del sector avícola a la economía panameña ascendió a $373 millones, lo que representa un aumento de 26% respecto a la cifra registrada en 2016.
Según datos de la Asociación Nacional de Avicultores de Panamá (Anavip), en relación a 2016, el año pasado la producción de huevos creció 8% y la de carne de pollo 4%, y la actividad se concentró principalmente en las provincias de Panamá Oeste, Veraguas, Coclé, Colón, Los Santos y Chiriquí.
La Granja Acre Farms retiró voluntariamente más de 200 millones de huevos, ante la posible contaminación del producto con la bacteria Salmonella braenderup.
Del comunicado de la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos:
16 de abril de 2018. Por este medio la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos comunica que los huevos de la Granja Rose Acre Farms, retirados del mercado estadounidense no están registrados ante la Autoridad, por lo tanto no pueden ingresar al país.
Actualmente la industria avícola cuenta con cerca de 5,5 millones de aves de postura comercial y 14 millones de pollos de engorde, y para este año proyectan un crecimiento de 4%.
Respecto a los datos del sector, Marco Antonio Baquedano, coordinador del Programa Avícola Nacional del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (Senasa), dijo a Latribuna.hn que "... el país cuenta con un aproximado de 5 millones y medio de aves de postura comercial y 14 millones de pollos de engorde y un millón 200 mil aves reproductoras a nivel nacional."
Entre 8% y 10% oscila el crecimiento que la gremial de avicultores estima que ha logrado la producción de huevo este año.
Datos de la Asociación Nacional de Avicultores y Productores de Alimentos (Anapa), señalan que este año se ha alcanzado una producción diaria promedio de 79.452 cajillas de huevo, por encima de las 60 mil producidas el año pasado.
El año pasado la producción nacional estimada superó los 639 millones de huevos, logrando un incremento de casi 10% respecto a la registrada en 2015.
Las cifras del Instituto Nacional de Estadística detallan que la producción de huevos aumentó en poco más de 2 millones de unidades entre 2015 y 2016, reflejando también el incremento en el consumo del producto.
La gremial de productores reporta un crecimiento del consumo per cápita de 130% en los últimos diez años, al subir de 60 unidades en 2007 a 138 unidades este año.
Las cifras indican que "... el consumo per cápita anual de huevo creció 130% entre los años 2007 y 2017, al pasar de 60 a 138 unidades.
La gremial de productores panameños reporta que el año pasado se sacrificaron 104 millones de pollos y la producción total de huevos ascendió a 654 millones.
Las cifras de la Asociación Nacional de Avicultores de Panamá (Anavip), señalan un incremento no solo en la producción avícola sino también en el consumo. Según el Índice de Desempeño de la Actividad Avícola Nacional 2016, "... el consumo de carne de pollo per cápita se ubicó en 90 libras (41 kilogramos), aumentando 3 libras por persona entre el 2015 y el año pasado."