Luego de ser aprobada en segundo debate legislativo la ley que autoriza a los patronos a suspender, desde el primer día de manifiestación, el pago de salario a los funcionarios públicos que se alcen en huelga, el expediente pasará a manos del Presidente, Carlos Alvarado.
El Plenario Legislativo aprobó con 35 diputados a favor y 13 en contra en su trámite de segundo y último debate el proyecto de ley 21.049 que regulará las huelgas estableciendo nuevas reglas para que los trabajadores puedan ejercer ese derecho, informó la Asamblea Legislativa.
Después de atender las observaciones realizadas por la Sala IV, los diputados aprobaron en primer debate la ley que autoriza a los patronos a suspender, desde el primer día de manifiestación, el pago de salario a los funcionarios públicos que se alcen en huelga.
En Costa Rica la Asamblea Legislativa aprobó en primer debate un proyecto de ley que autoriza a los patronos a suspender, desde el primer día de manifiestación, el pago de salario a los trabajadores del sector público que se alcen en huelga.
La Asamblea Legislativa votó en trámite de primer debate el expediente 21049, Ley para brindar seguridad jurídica sobre la huelga y sus procedimientos, que pretende eliminar los privilegios exagerados con que cuentan los empleados de entidades del Estado a la hora de decretar y ejecutar una una huelga en el sector público, informó la Asamblea Legislativa el martes 3 de septiembre.
Baja calidad educativa, procesos de contratación docente obsoletos y falta de aplicación universal de los nuevos programas educativos, son algunos de los factores que amenazan el futuro de la educación pública en Costa Rica.
"La educación es el movimiento de la oscuridad a la luz", decía el filósofo estadounidense Allan Bloom.
El poder que tienen los sindicatos de empleados públicos en el país quedó de manifiesto con el acuerdo que autoridades de la Caja del Seguro Social aceptaron firmar para que los empleados de la entidad puedan seguir gozando de privilegios en perjuicio de los demás.
EDITORIAL
Argumentando que "judicializar" la huelga era la única y mejor salida que se podía lograr en el corto plazo, las máximas autoridades de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) cedieron a las presiones de los sindicalistas, quienes con el afán de mantener el trato diferenciado del que han gozado por muchos años, suspendieron el acceso a servicios básicos de salud, llegando incluso a realizar acciones tan despreciables como cerrar un banco de sangre y paralizar equipos para tratamiento de cáncer.
El alza en las exportaciones costarricenses durante 2018 fue explicada en mayor parte por el desempeño de las 187 empresas de zona franca, contrastando con el crecimiento casi nulo que reportaron las compañías que exportan bajo el esquema tradicional.
Cifras de la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer), detallan que el año pasado las exportaciones de Costa Rica sumaron $11.312 millones, 6% más que lo registrado en 2017.
En septiembre la actividad económica en Costa Rica creció apenas 2,5%, un 0,3% respecto al mes previo, debido principalmente a los efectos de la paralización de actividades que ocasionaron los sindicatos de empleados públicos.
El Banco Central de Costa Rica que la producción del país, medida con la serie de tendencia ciclo del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), presentó en setiembre de 2018 un crecimiento interanual de 2,5%, el cual es inferior en 0,3 puntos porcentuales (p.p.) al crecimiento interanual del mes previo y 0,6 p.p. al de setiembre de 2017.
El pronunciamiento del tribunal que declaró legal la huelga de la refinadora y distribuidora estatal de combustibles en Costa Rica "deja todo que desear y nos sumerge en una inseguridad jurídica muy peligrosa para la inversión nacional y la atracción de inversión extranjera".
Del comunicado de la Cámara de Industrias de Costa Rica:
Los combustibles son esenciales y defender a Costa Rica también
En las primeras cinco semanas de huelga convocada por los sindicatos públicos en Costa Rica, el 76% de los comercios reportaron pérdidas económicas y 18% tuvieron que despedir personal.
La Cámara de Comercio de Costa Rica realizó un estudio con el objetivo de medir las pérdidas de las empresas del sector, derivado de la huelga que realizaron los sindicatos públicos del país, la cual comenzó el pasado 6 de septiembre.
Alemania recomienda a turistas de ese país tener precaución en sus viajes al país centroamericano, principalmente por la huelga general que ha ocasionado bloqueos en carreteras.
El Centro Alemán de Información para Latinoamérica informó a viajeros de ese país europeo que debido a que continúa una huelga general a nivel nacional en Costa Rica, que lleva a restricciones en el sector público y bloqueos de carreteras en y alrededor de la capital, San José. El acceso al aeropuerto internacional de San José también cuenta con considerables retrasos. Mientras tanto, las fuerzas de seguridad están tomando medidas contra los bloqueos de calles y no se pueden descartar los conflictos violentos.
El deterioro de las finanzas públicas y la incapacidad de la administración Alvarado para frenar los bloqueos de los sindicalistas vuelven a llamar la atención de las calificadoras y el mercado internacional, que prevén un futuro económico complicado para Costa Rica.
Para la calificadora de riesgo Moody's, las manifestaciones de los sindicatos del sector público complican cada vez más el camino hacia la tan necesaria reforma en las finanzas públicas, que daría sus primeros pasos con la aprobación del proyecto de ley que se discute en la Asamblea Legislativa.
Luego de nueve días de huelga de funcionarios públicos en Costa Rica, tour operadores, hoteles y restaurantes en distintas zonas del país reportan cancelación de reservas y bajas en sus ventas.
La huelga promovida por los sindicatos públicos del país comenzó el pasado lunes 6 de septiembre, y ya ha ocasionado millonarias pérdidas derivado de múltiples bloqueos en las vías públicas y actos de sabotaje en la cadena de distribución de combustibles, entre otras medidas de coerción.
A una semana de haber iniciado la huelga de sindicatos públicos en Costa Rica, el sector privado demanda a las autoridades actuar más rápido y evitar los bloqueos de las vías pública.
Ante la huelga que lideran los sindicatos públicos del país y que suma más de siete días, la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP), exige al gobierno actuar con celeridad y evitar más bloqueos en vías públicas.
Pérdidas millonarias en el sector empresarial, escasez de combustibles y bloqueos viales son parte de las consecuencias que está dejando la huelga de funcionarios públicos en el país.
Desde que los sindicatos de instituciones públicas comenzaron la huelga el pasado lunes 6 de septiembre, la situación se ha ido agravando, sin que se vislumbre una pronta salida.
Los exportadores ya resienten los efectos de cinco días continuos de manifestaciones, bloqueos e inseguridad generalizada en las vías de Costa Rica.
Ante la huelga que iniciaron días atrás los sindicatos de las instituciones públicas del país, la Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco) denuncia que las empresas del sector están enfrentando múltiples dificultades para exportar sus productos. Puerto Moín, el principal punto de salida de las exportaciones, está operando únicamente durante seis horas por día, dejando cerca de 12 mil toneladas diarias sin embarcar, lo cual se estima que equivale a casi $10 millones en ventas diarias al exterior.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...