En un terreno de 30 hectáreas que se ubica a cinco kilómetros de la Terminal de Contenedores de Moín, en Costa Rica, se comenzará a construir a partir del primer semestre de 2021, un complejo logístico que estará enfocado en la gestión de carga local o importada.
El proyecto que se denomina "Plataforma Logística Caribe" (PLACA) se localizará en las cercanías de la ruta 32, tramo carretero que va de Limón a San José.
La cadena de supermercados Walmart prevé ampliar y remodelar su centro de distribución ubicado en el municipio de Villa Nueva, departamento de Guatemala.
Según la plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica" del área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, Operadora de Tiendas S.A., presentó ante el Ministerio de Ambiente el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para desarrollar el proyecto denominado, "Centro de Distribución de Guatemala".
En el municipio de Villa Nueva, Nestlé comenzó la construcción de un nuevo centro de distribución de 12 mil metros cuadrados.
La construcción del nuevo parque industrial, que contará con servicios logísticos para la importación y exportación de producto terminado, almacenamiento, distribución de productos a las cadenas de supermercados, mayoristas y detalle, finalizará en agosto de 2020.
Inversión en equipos más sofisticados, preparar capital humano para la generación de conocimiento y la toma de decisiones coordinadas entre el gobierno y las empresas, son algunas de las áreas en la que tiene que trabajar Panamá para seguir compitiendo a nivel global.
El país depende en gran medida de las actividades económicas del sector logístico, ya que aporta cerca del 33% del Producto Interno Bruto. Sin embargo, la intensa competencia a nivel mundial ha obligado a Panamá a enfrentar múltiples desafíos.
Construir muelles especializados para la industria marina auxiliar y aumentar la capacidad para realizar entregas de forma rápida vía aérea, son algunos de los desafíos que enfrentará Panamá en los próximos años.
La economía panameña depende en gran medida del sector logístico, pero en la actualidad enfrenta nuevos retos debido a la creciente competencia que representan otros jugadores regionales que ofrecen mejores costos en la gestión de carga a gran escala.
Desarrollar cultivos estratégicos para garantizar la seguridad alimentaria y agrupar a los agentes agropecuarios para enfocarse en nichos de mercado en el exterior, es parte de la apuesta para los próximos años.
Uno de los grandes desafíos que tienen los empresarios en Panamá es aprovechar las ventajas que ofrece el país en materia logística, para posicionar a la economía panameña como agroexportador y también como un reexportador de alimentos.
Debido a que los puertos colombianos tienen una base de costos operativos más bajos que los panameños, el país sudamericano compite por adueñarse del negocio logístico en la región.
Hasta hace poco Panamá comandaba las operaciones de logística en la región, sin embargo, se están observando algunas señales que indican que esta situación podría estar cambiando, pues el crecimiento en el movimiento de carga marítima en el país ha reportado una desaceleración en los últimos años. Por ejemplo, entre 2016 y 2017 se registró un aumento de 10%, y el año pasado el alza reportada fue de apenas 1,7%.
Invertir en infraestructura que mejore la conexión entre sus principales puertos, es uno de los factores más determinantes para que Panamá pueda recuperar la competitividad que ha comenzado a perder a nivel regional y global.
La Cámara Marítima de Panamá (CMP) presentó su estrategia "Visión marítima País 2019-2024", en la cual diagnostica que a pesar de que el Canal fue ampliado y se mantiene competitivo a nivel portuario en la región, el país necesita mejorar en temas de institucionalidad, recurso humano, infraestructura, procesos y tecnología, para seguir dándole herramientas al sector logístico para continuar con su desarrollo.
La mexicana Volaris anunció que el próximo año convertirá a Costa Rica en su hub, desde donde abrirá vuelos a Sudamérica y pondrá dos o tres aviones más con base en el país centroamericano.
Representantes de la aerolínea low cost, informaron que el plan que tienen para 2019 es iniciar la operación de vuelos directos a Sudamérica desde el aeropuerto internacional Juan Santamaría, y ampliar de cuatro a siete el número de aeronaves que tienen como partida Costa Rica.
La empresa encargada de construir la zona logística que operará bajo el régimen de zona franca en el aeropuerto de Tocumen, prevé iniciar las obras en noviembre.
El Consorcio Mota-Engil, ganador de la licitación, tiene planificado comenzar a inicios de noviembre los trabajos de nivelación del terreno, construcción de vías de acceso e instalación de los servicios públicos, para el desarrollo de cerca de 20 bodegas logísticas.
El grupo peruano Ransa construyó en el municipio de Amatitlán, Guatemala, un centro logístico dedicado a la distribución de productos perecederos.
Representantes de la empresa detallaron que el nuevo complejo industrial, que se localiza en el kilómetro 29,5 de la carretera al Pacífico, posee una área de congelado y refrigerado de 1.500 metros cuadrados, la cual está equipada con tecnología de última generación.
Mayor tráfico de carga, mejorar la disponibilidad de agua para el paso de buques y la construcción del puerto para carga rodante, son algunos de los desafíos que enfrentan las autoridades de la vía interoceánica en los próximos años.
Representantes de la Autoridad del Canal de Panamá informaron que los niveles de tránsito que se reportan actualmente ya llegaron a las cifras que se esperaba alcanzar en 2020.
Los gobiernos chileno y panameño acordaron promover una ruta de cruceros entre ambos países y decidieron que Chile será el primer aliado latinoamericano del Hub Agro Logístico de Panamá.
El presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, y su homólogo de Chile, Sebastián Piñera, acordaron promover conjuntamente la ruta de cruceros Pacífico-Sur, que iría desde Panamá hacia Valparaíso y viceversa, encaminado a incrementar el número de turistas que visiten ambas naciones, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores panameño.
Luego de que en mayo se detuviera el proceso de licitación para construir la Fase I de la Zona Franca, la Dirección General de Contrataciones Públicas decidió levantar la suspensión.
El 18 de mayo se publicó la acción de reclamo planteada por Transeq-Estrella, en donde se argumentaba que en el proceso de licitación se presentaron "sendas inconsistencias, omisiones y fallas de procedimientos que deben ser revisadas".
La empresa Nestlé invirtió en Panamá $20 millones en su nuevo centro de distribución y $75 millones en un hub de compras.
Según representantes de Nestlé, el nuevo centro de distribución se localiza en Parque Sur y la inversión les permitió aumentar en 40% su capacidad logística, y el hub de compras se ubica en Costa del Este. Desde allí un grupo de compradores adquiere diferentes categorías de productos de Nestlé para todos los países.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...