De enero a septiembre de 2020 las exportaciones centroamericanas de hortalizas sumaron $229 millones, 44% más que lo reportado en igual período de 2019, alza que se explica en gran medida por el comportamiento de las ventas a empresas estadounidenses.
Cifras del departamento de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:[GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
De enero a septiembre de 2020 las empresas de la región compraron en el exterior jugos de frutas y hortalizas por $79 millones, 17% menos que en igual período de 2019, caída que se explica por la disminución de las importaciones de todos los países centroamericanos.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Debido a que para cada inicio de año Chile y Perú no despachan el producto y que en el altiplano del país hay zonas adecuadas para cosechar el fruto, es posible aprovechar las oportunidades comerciales que hay en el mercado exterior.
Especialistas coinciden en que para incrementarse la producción de este fruto debe tecnificarse a los productores, otorgarse facilidades para acceder a créditos y aplicarse políticas de comercialización.
En el último trimestre de 2020 y en enero de 2021, en el entorno digital el interés por la comida vegetariana aumentó en Costa Rica, Guatemala y Panamá, en los casos de El Salvador, Honduras y República Dominicana, se registraron mermas.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, servicios, sectores y mercados que operan en la región.
De enero a junio de 2020 las exportaciones centroamericanas de hortalizas sumaron $168 millones, y las ventas a empresas en EE.UU. crecieron en 67% cuando se compara con lo exportado en igual período de 2019.
Cifras del departamento de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En las últimas semanas en los países de Centroamérica el volumen de búsquedas y conversaciones en Internet asociadas a las frutas y vegetales empezaron a disminuir, tendencia a la baja que se mantuvo hasta mediados de noviembre.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
De enero a marzo de 2020 las exportaciones centroamericanas de hortalizas sumaron $99 millones, 77% más que lo reportado en igual período de 2019, alza que se explica por el aumento en el precio promedio y el comportamiento de las ventas de empresas guatemaltecas.
Cifras del departamento de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
La oferta de frutas y vegetales procesados de las empresas chilenas se complementa en gran medida con insumos de otros países, siendo los berries, manzanas, kiwis, duraznos y vegetales sin cocer, algunos de los productos más demandados.
Durante 2019 las importaciones chilenas de frutas y vegetales ascendieron los $200 millones, 54% conservados y 22% congelados, 19% jugos y 6% de purés y jaleas, explica un estudio elaborado por la Promotora de Comercio Exterior (Procomer).
Cuántas personas se interesan por este tipo de alimentos, dónde se ubican, qué edades tienen y cuál es su nivel de gasto mensual, son algunas de las preguntas que pueden responderse con el uso de herramientas especializadas de geomarketing.
En CentralAmericaData desarrollamos una herramienta de geomarketing basada en mapas interactivos, a través de los cuales se puede identificar dónde están las personas y qué características tienen como consumidores. El mapa incorpora, para cualquier país de Centroamérica, variables como población, ingreso, gasto mensual promedio y los intereses de los consumidores. Con esta información es posible identificar potenciales clientes y definir estrategias de promoción en función de ello, o también explorar tiempos de envío a domicilio desde cualquier punto de venta.
De enero a septiembre de 2019 las exportaciones centroamericanas de hortalizas sumaron $159 millones, 21% más que lo reportado en igual período de 2018, alza que se explica por el comportamiento de las ventas a empresas en Estados Unidos.
Cifras del departamento de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Derivado de la emergencia sanitaria que enfrenta el país, las autoridades decidieron establecer un precio máximo para algunas frutas, verduras y aceites.
La Defensoría del Consumidor anunció que como parte de las medidas que se aplican para hacerle frente al brote de covid19, se ha incrementado la cantidad de productos que deben mantenerse a precios accesibles en el mercado local.
Construirán en el cantón de Coto Brus, provincia de Puntarenas, una planta industrial para el procesamiento de hortalizas, frutas, granos, lácteos, raíces y tubérculos.
El gobierno costarricense adjudicó el contrato para la construcción de este complejo industrial a la empresa Vidalco Empresa Constructora. Se estima que la inversión global será de aproximadamente $3 millones.
De enero a septiembre de 2019 las empresas de la región compraron en el exterior jugos de frutas y hortalizas por $95 millones, 5% menos que en igual período de 2018, debido principalmente a la caída en las importaciones de Honduras y El Salvador.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
JH Biotech, subsidiaria de Jianghuai Horticulture seed Co, dedicada al mejoramiento genético en semillas de productos hortícolas comenzó operaciones en Nandayure, Guanacaste.
Desde Costa Rica, la empresa trabajará en la generación de semillas híbridas de distintas variedades de sandía, melón, calabaza y chiles. En sus laboratorios se realizan procesos de análisis molecular para la constatación de resultados de calidad.
De enero a junio de 2019 las exportaciones centroamericanas de hortalizas sumaron $105 millones, 5% más que lo reportado en igual período de 2018, alza que se explica por el comportamiento de las ventas a empresas en Estados Unidos.
Cifras del departamento de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...