En República Dominicana reportaron la detección de brotes de influenza aviar, en las localidades Corozo y Quebrada Honda, en la provincia Espaillat.
El Ministerio de Agricultura dominicano informó que el brote de la enfermedad fue causado por el virus A H5N2, y que ha iniciado las acciones para neutralizar el avance del mismo en el país.
La auto-declaratoria de Petén libre de gripe aviar se extendería a otros departamentos, propiciando la llegada de nuevas inversiones y la posibilidad de exportar a Nicaragua, Venezuela y el Caribe.
Luego de 16 años imposibilitado para exportar huevos, Petén es el primer departamento en lograr la auto-declaratoria libre de influencia aviar de baja patogenicidad H5N2 por el cumplimiento de normas nacionales e internacionales, y como parte de un proceso gradual que el gobierno pretende completar para declarar la auto-declaratoria en otras áreas del país en 2017 y 2018, lo cual generaría nuevas oportunidades de exportación para la industria avícola.
Debido a la presencia del brote de la enfermedad aviar Newcastle en la zona norte de Costa Rica, se activaron las alertas sanitarias en la frontera y se prohibió el ingreso de aves desde el país vecino.
Del comunicado del Ministerio de Desarrollo Agropecuario de Panamá (MIDA):
En Guatemala implementaron un cordón sanitario y aumentaron los controles en tres municipios de Petén, luego de que se reportara la presencia de un brote del virus en una granja avícola en Belice.
El cordón sanitario ha sido implementado en los municipios de San Luis, Dolores y Melchor de Mencos, que están ubicados en las cercanías de las áreas afectadas en Belice. Con esta medida se busca controlar el contrabando de productos de origen aviar que estén expuestos al virus y de esta forma evitar el contagio en las granjas del país.
Prohíben la importación de aves, productos y subproductos avícolas de países infectados, afectando principalmente las importaciones desde México.
La emergencia emitida por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Maga) impide la importación de cualquier insumo que provenga de países infectados con la influenza aviar de alta patogenicidad H7N3, detectada principalmente en México.
Es latente la amenaza de trasmisión del virus a través de huevos contaminados que entran de contrabando, y por las heces de las aves migratorias.
“El riesgo de que el virus ingrese en el país es alto, debido a los productos de origen avícola que ingresan ilegalmente, por lo que exigimos más controles en las fronteras”, explicó Marco Vinicio Solórzano, presidente de la Asociación de Productores de Huevos de Guatemala (APHG).
La Asociación Nacional de Avicultores de Guatemala señala que la influenza aviar detectada en México podría propagarse al país debido al alto volumen del contrabando de huevos.
Del artículo en Revistaindustria.com:
En Guanajuato, México, han detectado brotes de influenza aviar y la avicultura nacional se pone en riesgo debido al contrabando de huevos de aquel país.
Por brotes detectados de gripe aviar, se sacrificaron en Jalisco dos millones 25.500 pollos de engorde, mientras que en Guanajuato sacrificaron 1,2 millones de gallinas.
Es la segunda alerta de este tipo que lanza el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala en menos de seis meses.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) de México confirmó al Maga el aparecimiento del virus H7N3 el 8 de enero pasado en el estado de Aguascalientes y otro brote el 12 de enero en Jalisco, reseña el artículo de Prensalibre.com.
La obtención de los permisos sanitarios correspondientes por parte de México habilita a productores costarricenses a exportar al país azteca más de 40 mil toneladas de huevos.
Los brotes de gripe aviar ocurridos en el país azteca motivaron el sacrificio de 11 millones de aves, por lo que las autoridades mexicanas levantaron todas las restricciones a la importación de huevos, a los efectos de satisfacer la demanda interna.
La naviera Mediterrean Shipping Company México anunció la activación de su sistema de alianzas con puertos colombianos y costarricenses para una atención especial a sus buques con cargas refrigeradas de pollos y huevos.
Mediante el programa la empresa pone a disposición de México las rutas continentales de sus buques para apoyar el abastecimiento de huevo y pollo frente a los efectos del brote de gripe aviar detectada en el estado de Jalisco.
Ante el brote del virus H7N3 en el Estado mexicano de Jalisco, autoridades avícolas de la región homologarán criterios de acción para hacer frente a esta amenaza.
La gripe aviar es una enfermedad infecciosa vírica que afecta a las aves, aunque tiene suficiente potencial como para infectar a distintas especies de mamíferos.
La declaración de la eliminación de la fiebre porcina clásica y de la salmonelosis aviar hace al país azteca un competidor más fuerte en carne porcina y aviar en los mercados internacionales.
Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica:
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) declaró a México como zona libre de salmonelosis aviar y la fiebre porcina clásica el pasado 14 de agosto.