Para el primer semestre del 2021 las importaciones de arroz en la región disminuyeron un 30%, representando un valor en compra de $143 millones en ese periodo, el principal proveedor fue Estados Unidos con $100 millones en ventas.
Cifras del departamento de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:[GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Para la Federación Centroamericana del Arroz es inminente la quiebra de los más de 62 mil agricultores de arroz de Centroamérica y República Dominicana, esto debido a la eliminación de los aranceles de importación, medida que es parte de la aplicación del Tratado de Libre Comercio DR-CAFTA.
Representantes del sector consideran que de proseguir la liberación comercial del cultivo de arroz habrá aumento de desempleo y pobreza de sus zonas agrícolas, ya que más de 265 mil personas dependen directamente de este cultivo y aproximadamente 990 mil personas indirectamente, y prevén serias implicaciones sociales, económicas y políticas por efectos del Tratado.
Durante 2020 las empresas de la región compraron en el exterior maíz por $998 millones, 5% más que lo reportado en 2019, variación que se explica por el alza de las importaciones de Nicaragua, Guatemala, Honduras, Panamá y Costa Rica.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Para el ciclo 2021-2022 la producción de granos básicos en el país ascenderá a cerca de 28,6 millones de quintales, volumen que superaría en 9% los 26,3 millones de quintales registrados en la cosecha previa.
Debido a que en 2023 el arancel a la importación del grano quedará en cero a causa del Tratado CAFTA-DR, en El Salvador los productores de arroz piden que sea revisado el acuerdo comercial.
Según el CAFTA-DR que fue suscrito en 2004 y que comenzó a regir en 2006, se establece que la eliminación del Derecho Arancelario a la Importación (DAI) se hará de manera gradual.
De enero a septiembre de 2020 Centroamérica destinó $298 millones a la importación de arroz, y las compras a Brasil aumentaron 808% respecto a lo reportado en igual período de 2019.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
De enero a septiembre de 2020 las empresas de la región compraron en el exterior maíz por $753 millones, 10% más que lo reportado en el mismo período de 2019, variación que se explica por el alza de las importaciones de Nicaragua, Guatemala, Honduras y Panamá.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Durante 2020 en el mercado salvadoreño las importaciones de frijol aumentaron en 122% y las de arroz en 51%, alza que se reporta en el contexto de la crisis sanitaria y económica que generó el brote de covid19.
Cifras del Banco Central de Reserva precisan que entre 2019 y 2020 las compras al exterior de frijol aumentaron de $33 millones a $60 millones, y las de arroz pasaron de $30 millones a $45 millones.
En el primer semestre de 2020 Centroamérica destinó $206 millones a la importación de arroz, 50% más que en igual período de 2019, siendo Honduras, Panamá, El Salvador y Guatemala los mercados que potenciaron el alza en las compras.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
A causa de la alta concentración geográfica de la producción global, Centroamérica ha incrementado sus importaciones, pero, en simultáneo ha crecido la vulnerabilidad ante pérdidas de cosechas, alza en precios internacionales y posibles disrupciones en las cadenas de suministros.
La importancia del mercado de este tipo de alimentos radica en que el arroz, trigo, maíz, frijol y soya, son alimentos básicos de los cuales depende en gran medida la población mundial, ya que se estima que casi la mitad de las calorías que consumen las personas, provienen de estos alimentos.
De enero a junio de 2020 las empresas de la región compraron en el exterior maíz por $525 millones, 20% más que lo reportado en el mismo período de 2019, variación que se explica por el alza de las importaciones de todos los mercados centroamericanos.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Aunque para 2020 en El Salvador se proyecta un alza en el volumen cosechado de maíz, frijol y arroz, las expectativas de los productores no son alentadoras, pues a causa de la importación de granos básicos, los precios bajaron a niveles insuficientes para cubrir los costos.
Pronósticos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) precisan que para el presente año la cosecha de maíz en el país crecerá de forma interanual en 11%, la de frijol en 30% y la de arroz en 20%.
Entre enero y marzo de 2020 Centroamérica destinó $51 millones a la importación de arroz, 9% menos que en igual período de 2019, siendo Costa Rica y Nicaragua los mercados que registraron las reducciones más significativas.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Durante la primera siembra de maíz del ciclo 2020-2021 el volumen de la cosecha ascendió a 15,75 millones de quintales, cifra que supera en 5% a la reportada en igual período del año agrícola 2019-2020.
Entre la primera siembra de maíz (que comienza con el invierno de mayo y termina en junio) del ciclo 2019-2020 y el mismo período de 2020-2021, la producción del grano aumentó de 15,03 a 15,75 millones de quintales, detallan los datos revelados por la Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo).
De enero a septiembre de 2019 las empresas de la región compraron en el exterior maíz por $685 millones, 12% más que lo reportado en el mismo período de 2018, alza que se explica por el comportamiento de las importaciones en Nicaragua, El Salvador y Guatemala.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]