Los productores de carne de pollo del país estiman que cerrarán el 2020 con una merma de 1,3% en sus ventas, caída que se explicaría por la baja en los pedidos de hoteles y restaurantes, establecimientos que operan parcialmente por la poca presencia de turistas.
La propagación del covid19 provocó daños considerables al sector turístico y de restaurantes, ya que la conexión aérea del país se interrumpió y hasta ahora son pocos los turistas que permanecen allí.
Con el nuevo laboratorio para el análisis de residuos tóxicos de carne bovina, porcina y avícola, que comenzará a funcionar a partir de marzo de 2021, Panamá podrá comenzar a exportar al mercado estadounidense.
Debido a que el país hasta el momento carece de un laboratorio que certifique la calidad de la carne, Panamá no puede exportar a Estados Unidos, sin embargo, las autoridades anunciaron que el próximo año la situación cambiará.
Autoridades de ambos países firmaron un protocolo que permitirá a los productores panameños exportar carne de aves de corral a la nación asiática.
El acuerdo que fue firmado el 17 de noviembre de 2020 por el embajador de Panamá en China, Leonardo Kam, en representación de los ministerios de Salud y Desarrollo Agropecuario, y por el director General de la Administración General de Aduanas de China, Ni Yuefeng, incluye un anexo con la lista de diez subproductos comestibles de pollo elegibles que integrarían el acuerdo.
La difusión de campañas que fomentan el consumo de carne de pollo y su bajo precio, son factores que han influido para que en el mercado guatemalteco el consumo per cápita del producto haya crecido 60% entre 2018 y 2019.
Datos de la Asociación Nacional de Avicultores (Anavi) precisan que entre 2018 y 2019, el consumo promedio al año de carne de pollo de cada guatemalteco se incrementó en 25 libras, al pasar de 41,45 libras a 66,5 libras.
Se estima que en el mercado local la demanda de pollo frito y asado, asciende a 640 mil partes al día y cada consumidor gasta en promedio $3,33 en cada compra.
Cifras de la Asociación Nacional de Avicultores de Honduras (Anavih) detallan que el consumo semanal de pollo cocinado asciende a cerca de 4,4 millones de piezas y aproximadamente el 25% del total de los consumidores hondureños compra este tipo de alimento.
La Asociación Comunitaria para el Desarrollo Integral de Taxisco licita el suministro de 14 mil aves de postura y 3.060 quintales de alimento balanceado.
Autoridades dominicanas informaron que en el sector avícola se ha detectado un brote de la enfermedad conocida como Newcastle, la cual afecta a las zonas del Cibao Central.
Los casos encontrados se deben a que algunos productores dejan de vacunar o no cumplen con los protocolos establecidos a través de la Dirección General de Ganadería, precisó una fuente oficial.
Ambas empresas anunciaron llegaron a un acuerdo para que La Estancia, de capital guatemalteco y ecuatoriano, adquiriera una participación accionara de la compañía panameña Toledano.
La Estancia, empresa que tendrá participación en Toledano, es una consorcio que nace de la unión de las compañías Procesadora Nacional de Alimentos C.A.
Empresarios del sector estiman que la producción local de carne de pollo se ha contraído entre 6% y 8% desde que inició la crisis en abril del año pasado.
Datos del Banco Central de Nicaragua detallan que durante 2018 la producción industrial de carne de pollo sumó a 298 millones de libras. En el caso de la producción reportada para este año, directivos de la Asociación Nacional de Avicultores y Productores de Alimentos (Anapa) explican que en los primeros cinco meses de 2019 se registró una caída de 6% en el volumen producido, respecto a igual período de 2018.
En el país durante 2018 las ventas al exterior huevos fértiles, que tienen como destino principal Centroamérica, ascendieron a $6,9 millones, 32% más que lo reportado en 2017.
La gremial de avicultores reporta que en 2018 el valor bruto producido por el sector avícola, que incluye carne de pollo y huevos, ascendió a $390 millones, 2% más que en el año previo.
Entre 2017 y 2018 el número de gallinas y pollos en el país reportó un aumento de 8%, alza que se explica por las variaciones registradas en las provincias de Coclé y Panamá.
La Contraloría General de la República presentó los resultados de la producción pecuaria en el país durante 2018. Los datos precisan que entre 2017 y 2018 la cantidad de cabezas de gallinas y pollos creció en 1,97 millones, al pasar de 25,44 millones a 27,41 millones.
En República Dominicana reportaron la detección de brotes de influenza aviar, en las localidades Corozo y Quebrada Honda, en la provincia Espaillat.
El Ministerio de Agricultura dominicano informó que el brote de la enfermedad fue causado por el virus A H5N2, y que ha iniciado las acciones para neutralizar el avance del mismo en el país.
Durante el primer trimestre de este año el Instituto Nacional de Seguros comenzará a ofrecer dos nuevas modalidades de pólizas dirigidas a los sectores acuícola y avícola.
El Presidente Ejecutivo del Instituto Nacional de Seguros (INS), Elian Villegas Valverde, explicó el pasado 9 de enero que el Seguro Avícola cubrirá gallinas de postura para reproducción, pollo de engorde y gallinas de postura para consumo, mientras que el Seguro Acuícola, estará enfocado en camarón, tilapia y pargo mancha.
Durante el año pasado el 70% de las importaciones de aves para engorde, aves para reproducción y carne procesada, fueron realizadas por empresas en Guatemala, Panamá y Nicaragua.
Del reporte "Mercado Avícola en Centroamérica", elaborado por el departamento de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: