Procomer, entidad que lidera desde 2016 el proyecto de Ventanilla Unica de Inversión en Costa Rica, asegura que 12 trámites relacionados con la apertura de empresas e ingreso al régimen de zona franca, ya están en fase de prueba.
El objetivo de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) es integrar en un solo proceso digital, los más de 68 trámites que actualmente se deben realizar en diferentes ministerios y municipalidades para abrir y operar una empresa en Costa Rica.
La administración Alvarado anunció una nueva plataforma que servirá para digitalizar el proceso de los trámites bajo el formulario D2, los que se utilizan para gestionar estudios de bajo impacto ambiental.
En un inicio la plataforma simplificará el registro y seguimiento de los formularios D2, que representan el 54% del total de los casos. El restante 46% de casos, de mediano y alto impacto, también serán revisados más exhaustivamente gracias a una reforma al Reglamento General sobre los Procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental, explica el comunicado oficial.
En Costa Rica más de 20 empresas aseguran que el rendimiento del sistema de emisión de facturas electrónicas del Ministerio de Hacienda es muy bajo y que colapsa cuando empresas como las telefónicas facturan de forma masiva a inicios de mes.
Frente a los reclamos de las empresas usuarias del sistema, el Ministerio de Hacienda se defendió asegurando que el sistema no tiene problemas y que, peor aún, les preocupa que se estén haciendo "...denuncias con datos y cifras cuyo origen no es claro".
La competitividad en la producción de bienes y servicios depende directamente de la adopción de tecnologías digitales, y para ello es vital disponer de conectividad.
El Banco Mundial analiza el impacto de Internet y la telefonía móvil en el desarrollo económico y los "dividendos digitales" que se generan al mejorar las economías en general y el sector empresarial en particular, su productividad por medio de las tecnologías digitales.
Mientras es clara la necesidad de una política consistente y mantenida en el tiempo, en Costa Rica intereses corporativos y empresariales mantienen una guerra que impide el desarrollo del Gobierno Digital.
Si se quiere transparencia, debe existir una sola plataforma en la que los procesos de compra sean totalmente digitales y el acceso a la información totalmente transparente.
Importadores denuncian que el sistema digital "Regístrelo" no funciona bien y que tampoco es posible realizar los trámites de forma manual, generándose retrasos de hasta cinco meses en el proceso.
Aunque en el anuncio oficial de la implementación de la nueva plataforma se enfatizó que uno de sus beneficios era la reducción de los plazos, el sector importador critica que se están dando retrasos de hasta cinco meses en los procesos de registros sanitarios otorgados por el Ministerio de Salud. A lo anterior se agrega que el sistema fue establecido como obligatorio, que no se aplicó un período de perfeccionamiento de su funcionamiento y que ahora no existen otros instrumentos oficiales para realizar los registros de productos.
En Costa Rica el sistema de compras estatales Mer-link facilita la obtención de obtener las garantías de participación y cumplimiento que deben respaldar las ofertas de las empresas en las licitaciones del Estado.
Actualmente el 80% de las adquisiciones de cerca de 111 instituciones del Gobierno se realizan a través de la plataforma electrónica Mer-Link. “En la actualidad, los bancos que participan de estos procesos han generado unas 1.500 garantías electrónicas, por un monto total de ¢2,766 millones ($4,97 millones)”.
Un artículo en Revistaitnow.com reseña que "La Seguridad Social de Costa Rica (CCSS)realizó la inversión en un periodo de 5 años, en los cuales ha implementado la totalidad de los módulos de su expediente en un 30% del primer nivel de atención médica."
A partir del primer semestre del próximo año todos los profesionales liberales tendrán que utilizar el mecanismo que tiene la misma validez que la factura impresa.
Así lo anunció Carlos Vargas, director general de Tributación.
Pese a la orden directa de la propia presidenta, la burocracia ministerial de Costa Rica sigue trabando el sistema que propicia la eliminación de la corrupción en las compras públicas.
El Ministerio de Hacienda aún no firma el decreto que establece el uso obligatorio de Mer-Link en los procesos de compras públicas, lo que podría atrasar su implementación en enero de 2014.
A partir de enero del 2014, el Gobierno de Costa Rica utilizará MerLink como única plataforma de compras.
De acuerdo con Alicia Avendaño, secretaria de Gobierno Digital, la transición hacia un único sistema electrónico de compras públicas se encuentra en la fase de ajustes, la que deberá estar lista en julio.