La cúpula empresarial costarricense manifiesta su desconcierto ante las manifiestas contradicciones del Poder Ejecutivo sobre las propuestas de acuerdo en temas fiscales y las amenazas de huelga de los sindicatos públicos.
El capitán del barco es el legítimamente designado para gobernar la nave, y no debe resignar su poder en marineros que se amotinan para fijar el rumbo que sirve a sus intereses y no al del resto de los pasajeros.
Christian Calderon Cedillos, sociólogo guatemalteco, revisa en artículo de Estrategiaynegocios.net, las posibles consecuencias del escándalo suscitado por el alcance de la red de corrupción aduanera, que llega al primer nivel del gobierno, dado que el sindicado como jefe de la organización delictiva -aún prófugo en el exterior del país- era el secretario privado de la vicepresidenta Roxana Baldetti.
En algunos países de la región se hacen cada vez más grandes las diferencias entre quienes deben gestionar una empresa y quienes pretenden gobernar un país, con pésimas consecuencias para el desarrollo económico y social de esas naciones.
EDITORIAL
Oportunidad en la toma de decisiones y gestión del riesgo.
Un Grupo de Notables sugiere cambios fundamentales en la conformación de los poderes del Estado y en su interrelacionamiento.
En junio de 2012, la presidenta Chinchilla anunció la conformación de un grupo de "expertos en materia de gobernabilidad democrática", al que adjudicó la misión de "generar propuestas concretas para la mejora de la institucionalidad y la convivencia democrática en Costa Rica."
Los nuevos enfoques económicos confieren primordial importancia al tema de la gobernabilidad y la transparencia como condiciones imprescindibles para el desarrollo integral.
El artículo en Capital.com.pa sobre el daño que provoca la corrupción en las posibilidades de desarrollo de las sociedades, se enfoca en las posibles vías que puede seguir Panamá para combatirla. Pero más allá de ello, todos los conceptos del articulista son extrapolables a la realidad lamentable que, en cuanto a corrupción, exhiben todos los países centroamericanos.
FUNDESA compara los índices internacionales de los países centroamericanos y propone las acciones que considera prioritarias para impulsar el desarrollo de Guatemala.
La Fundación para el Desarrollo de Guatemala (FUNDESA) presenta, a modo de balance del año 2010, la comparación de los índices internacionales de los países del istmo, y lista 5 grupos de acciones que considera como prioritarias al momento de trabajar para impulsar mejores condiciones de desarrollo en Guatemala para los próximos años, teniendo como resultado esperado mejores evaluaciones en los índices a los que se les da seguimiento: