En El Salvador la decisión de la administración Sánchez Cerén de no concurrir al principal evento empresarial del país revela pereza, incapacidad para gobernar, o simple maniqueísmo político.
EDITORIAL
Quizás sea la persistencia en visualizar el mundo como en el siglo pasado, siempre dividido en dos partes antagónicas, capital por un lado y trabajo por el otro.
El empresario que realmente es un empresario, no necesita que un funcionario que nunca lo será, le diga cómo se genera riqueza y cómo se obtienen ingresos.
EDITORIAL
En Costa Rica el gobierno sigue pensando que el funcionario puede enseñar al empresario cómo hacer su trabajo y cómo generar riqueza.
La ingeniería fiscal legal es una práctica empresarial obligatoria si se quiere ser competitivo en el mundo globalizado de hoy, y esto pueden permitirse desconocerlo solamente quienes no son empresarios.
Con la misma firmeza que criticamos al empresario que evade impuestos o corrompe funcionarios para lograr un contrato, debemos defender toda práctica empresarial encuadrada en la legalidad que persiga el mejor uso de los recursos disponibles para la generación de riqueza a través de la producción de bienes y servicios, que eso es lo que hacen las empresas.
“Lo que hace a un país próspero no son sus recursos sino su productividad. Un país no es rico por lo que tiene sino por lo que hace con lo que tiene." - Javier Simán
El análisis que hace Claudio M. de Rosa en artículo en Laprensagráfica.com, se refiere a la situación de la economía y a las circunstancias políticas de El Salvador, pero el grueso de los conceptos y las conclusiones se pueden extrapolar a toda la región centroamericana.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...