En Panamá han mejorado considerablemente las expectativas de contratación, pues para el primer trimestre de 2021 el 8% de los empleadores tienen previsto aumentar sus planillas, proporción que es mayor al 3% registrado para el cuarto trimestre de 2020.
En comparación trimestral, la confianza de contratación mejora considerablemente en dos regiones, incrementando por 15 puntos porcentuales en Colón y por 14 puntos porcentuales en Ciudad de Panamá. Sin embargo, las Tendencias disminuyen para Provincias Centrales y Occidente por 7 y 4 puntos porcentuales, respectivamente, informó Manpower.
Entre agosto de 2019 y el mismo mes de 2020, la proporción de personas desempleadas en función del total de la población económicamente activa, creció desde 7,1% hasta 18,5%, alza que se reporta en el contexto de la crisis económica que provocó el brote de covid19.
La tasa de desocupación tuvo un incremento significativo respecto a los últimos 20 años.
A raíz de la precariedad en el dominio del idioma inglés, en los últimos años empresas del sector Contact Center & BPO han decidido cerrar miles de plazas de trabajo en la región y reubicar sus inversiones en otros mercados en donde no se les dificulte reclutar personal calificado.
Informes a nivel global evidencian el dominio del inglés es una de las debilidades a nivel centroamericano.
A causa de la crisis económica se estima que al cierre de 2020 Panamá tendrá 400 mil nuevos desempleados y la tasa de desocupación escalará a 25%, asumiendo que el país genera entre 45 mil a 50 mil plazas de trabajo anualmente, tomará unos ocho años la recuperación.
El brote de covid19 provocó una seria crisis económica en el país, pues a causa de la propagación de la enfermedad las autoridades han decretado severas cuarentenas domiciliares, restricciones a la movilidad y han limitado algunas actividades productivas.
Hasta el 24 de septiembre las autoridades reportaban la reactivación de más de 62 mil contratos de trabajo, siendo Panamá, Colón y Chiriquí las provincias en las que más empleados han regresado a sus puestos.
Con la reapertura gradual de la economía panameña, han retornado a sus puestos laborales 39,040 / (63%), de trabajadores del sexo masculino y un total de 22,979 / (37%) de trabajadoras del sexo femenino, de un total de 5,083 empresas procesadas, detalla un informe oficial.
Para el cuarto trimestre de 2020 el 21% de las empresas en el país esperan disminuir sus planillas, proporción que es mayor al 14% registrado en el tercer trimestre de este año, alza que se explica por la crisis económica generada por el covid19.
Los empleadores panameños reportan expectativas de contratación negativas para el periodo de octubrediciembre. El 3% de los empleadores espera incrementar sus plantillas laborales, sin embargo, el 21% espera reducirlas, mientras el 68% permanece sin cambios, resultando una Tendencia Neta del Empleo de -18%.
Luego de cinco meses de inactividad a causa del brote de covid19, desde el 7 de septiembre se dio luz verde para que en Panamá la industria de la construcción reiniciara operaciones y se estima que en el sector ya se han reactivado 4 mil contratos.
Como parte del proceso de reapertura de la economía panameña, se estima que en las últimas dos semanas se han reactivado cerca de 90 mil contratos de trabajo, cantidad que representa el 30% de los convenios laborales que se habían suspendido.
A causa del brote de covid19 y las restricciones impuestas por las autoridades de Panamá a la mayoría de actividades económicas, desde marzo a la fecha se suspendieron cerca de 292 mil contratos de trabajo.
En Panamá el Ministerio de Trabajo decidió extender los permisos de trabajo que vencían entre los meses de marzo a septiembre de 2020.
El objetivo de la ampliación es aliviar la situación económica que afronta el país y la población extranjera, a raíz del brote de covid19, informó el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel).
La Asamblea Nacional aprobó en tercer debate el proyecto de ley que que establece medidas temporales de protección del empleo en las empresas afectadas por el covid19.
La iniciativa que fue presentada por el Ejecutivo recibió varias modificaciones en su contenido original, tanto en el primero como en el segundo debate, dejando la salvedad los diputados de que se trata de normas temporales y no es que se pretenda a un futuro reformas al Código Laboral, informó la Asamblea.
Ante el abrupto cambio que generó en las empresas la nueva normalidad, los colaboradres enfrentan el reto de aumentar sus habilidades para trabajar a distancia, adaptarse a contratos más flexibles y afinar sus destrezas tecnológicas y cualidades cognitivas.
El trabajo a distancia o remoto, se ha vuelto cotidiano entre las compañías de la región, que se han tenido que acomodar a las restricciones impuestas por los gobiernos, a causa del brote de covid19.
En el contexto de la crisis económica, se estima que en Centroamérica las empresas han reducido la jornada laboral de los empleados a un promedio de 32 horas por semana.
Derivado de la propagación del covid19 en los países de la región y la imposición de estrictas cuarentenas domiciliares, en la mayoría de mercados la demanda de productos y servicios ha caído considerablemente.
Las restricciones al tránsito de vehículos y personas, y en algunos casos, la prohibición de laborar en oficinas, están obligando a las empresas a reinventar sus formas de operar y revolucionar su cultura laboral.
Con la propagación del covid19 se decretaron estrictas cuarentenas domiciliares en los países centroamericanos.
Se publicó en Panamá el Decreto que autoriza la modificación o reducción temporal de la jornada de trabajo, que por la crisis económica que generó el covid19 se podrá disminuir hasta un máximo de 50%.
La nueva norma establece que en el acuerdo de modificación de la jornada laboral se deben incluir métodos para lograr la recuperación gradual de las jornadas laborales a los niveles existentes antes de la crisis y que no deberán afectar la rata por hora pactada en el contrato de trabajo vigente, informó el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral.
En este escenario de crisis económica el Ministerio de Trabajo ha prorrogado por cuarta vez y por 30 días más, la disposición que permite a las empresas del país suspender los contratos de sus empleados.
Mediante el Decreto Ejecutivo No-100 de 1 de julio de 2020, se autorizó una nueva prórroga de la suspensión temporal de los efectos de los contratos de trabajo, que se aplicará de manera automática, por un periodo de treinta días calendario, en las empresas cuyas operaciones no hayan sido reactivadas según los planes de retorno gradual a la actividad económica, informó el Ministerio de Trabajo.