Durante el año pasado arribaron al país caribeño 2,41 millones de pasajeros no residentes, 63% menos que lo reportado en 2019, baja que se explica por las restricciones impuestas a nivel mundial a causa del brote de covid19.
Entorno a las perspectivas para los próximos meses, el comportamiento de la llegada de viajeros hacia República Dominicana seguirá condicionado principalmente por la evolución mundial de la pandemia, la flexibilización de las medidas restrictivas en los principales países emisores y la efectividad de las vacunaciones masivas globales contra el coronavirus, explica un reporte oficial.
A causa del brote de covid19 a nivel mundial y por las restricciones al transporte de pasajeros, durante 2020 llegaron al país sólo 1,01 millones de visitantes, 68% menos que lo reportado en 2019, año en el que arribaron 3,14 millones de turistas.
Aunque en general la caída en la llegada de turistas fue estrepitosa, durante los últimos meses de 2020 se reportó un comportamiento más favorable.
Entre octubre y noviembre de 2020 la cantidad de extranjeros no residentes que llegaron a la nación caribeña aumentó en 44%, alza que se reporta en el contexto de la reapertura de los aeropuertos internacionales y la reactivación de los vuelos comerciales.
Cifras del Banco Central de República Dominicana precisan que entre octubre y noviembre la cantidad de visitantes no residentes que arribaron al país se incrementó de 70.901 a 101.834.
El Consejo Mundial de Viajes y Turismo otorgó al país el sello Safe Travels, que permitirá a las autoridades locales certificar a las empresas del sector turístico que cumplan con los protocolos de bioseguridad en materia de prevención contra el covid19.
De acuerdo a un comunicado oficial, para obtener el sello de Safe Travels, las empresas deben cumplir con los siguientes requisitos:
Desde que en junio se reabrieron los aeropuertos internacionales del país, la cantidad de extranjeros no residentes que llegan a la nación caribeña se ha ido recuperando lentamente y en octubre la cifra ascendió a 70.901.
Los extranjeros no residentes que visitaron el país en octubre representaron el 24,1% del total del mismo mes del pasado año, superior a las proporciones de 11,5%, 12,6% y 18,7% registradas en julio, agosto y septiembre con respecto a iguales meses de referencia de 2019, lo que constituye una señal de que el flujo turístico está recuperándose, destaca un reporte del Banco Central de República Dominicana.
De enero a junio de 2020 se registró el ingreso de 343 mil visitantes, cifra que es menor en 61% a lo reportado en igual período de 2019, merma que se explica por la crisis sanitaria y económica a nivel global.
La abrupta caída en la cantidad de turistas que llegaron al país se debe a que desde marzo de este año, las fronteras tanto aéreas, marítimas y terrestres permanecieron cerradas por la emergencia sanitaria provocada por el covid19.
Luego que el 1 de julio se reabrieran las fronteras del país y se reanudaran las llegadas de vuelos internacionales, el flujo de visitantes no residentes por vía aérea en el séptimo mes del año fue de 135.163 personas.
Después que las autoridades decidieran cerrar las fronteras aéreas, terrestres y marítimas, a raíz de la propagación del covid19, en el país caribeño desde del 19 de marzo fueron suspendidas las operaciones de todos los aeropuertos del país.
Atraer a ejecutivos, pensionados y personas dispuestas a trabajar a distancia desde Costa Rica, que prolonguen por largos períodos su estadía en el país, son algunas de las oportunidades de negocio que han detectado los empresarios en el actual escenario comercial.
A pesar de que el sector prácticamente está en temporada cero, pues por el brote de covid19 Costa Rica cerró las fronteras al turismo, y durante abril y mayo prácticamente no ingresaron visitantes al país, los empresarios comienzan a prepararse para afrontar la nueva realidad comercial que surgió de este cambio abrupto en las formas en que se relacionan las personas a nivel global.
A raíz del brote de covid19 Costa Rica cerró las fronteras al turismo y durante abril y mayo prácticamente no ingresaron visitantes al país, situación que persistirá en los próximos meses por la lenta reactivación del sector.
Con el objetivo de mitigar el avance del virus, mediante un decreto gubernamental las autoridades ordenaron que desde el 18 de marzo solo podrían ingresar al país los costarricenses y residentes.
La falta de definición de la fecha en que se abrirán nuevamente las fronteras de Guatemala, causa incertidumbre entre los empresarios locales del sector, que atraviesa una de las crisis más severas a causa del brote de covid19.
Derivado de la propagación del virus, las autoridades guatemaltecas suspendieron los vuelos comerciales y cerraron las fronteras a los turistas. Además se ordenó cerrar los sitios turísticos y se restringió el tránsito de personas entre departamentos.
Entre enero y abril de 2020 el número de turistas que llegaron al país reportó una baja interanual de 43%, caída que se explica por el cierre de las fronteras por tierra, mar y aire implementado como medida de prevención y mitigación de los efectos del Covid19.
El flujo turístico en términos acumulados para el período enero-abril del año 2020 fue de 1.392.676 visitantes no residentes, es decir 1.067.747 viajeros menos (-43,4%), con respecto a igual período del año 2019, informó el Banco Central de República Dominicana.
Refinanciar las deudas de las empresas turísticas, revisar la política cambiaria para que el país no sea un destino muy caro y recuperar la categoría de seguridad aeronáutica, son algunas de las acciones en las que debe enfocarse el gobierno para impedir la quiebra de este sector.
Además de las millonarias inversiones que se han realizado en este sector, es de gran importancia para el país pues según las cifras oficiales de 2019, su aporte al Producto Interno Bruto se asciende a cerca de 7%.
Entre enero y abril de 2020 el ingreso de divisas por actividades de turismo y viajes en el país ascendió a $196 millones, monto que es menor en 54% al reportado en igual período de 2019, lo que se atribuye al efecto que ha provocado el brote de covid19.
Cifras difundidas por la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa) precisan que entre el primer cuatrimestre de 2019 y el mismo lapso de este año, disminuyó en $234 millones, al pasar de $430 millones a $196 millones.
Empresarios en Guatemala estiman que los pacientes que visitan el país con el objetivo de comprar un tratamiento médico, tardarán entre 9 meses y un año en volver a tener confianza en hacer el viaje.
El sector se encuentra prácticamente paralizado, ya que por el brote de covid19 a nivel mundial, varios países han decidido cerrar sus fronteras y sus terminales aéreas, y las aerolíneas mantienen sus unidades en tierra.
Nuevos protocolos de salud e higiene en los establecimientos y la apuesta por atraer a turistas nacionales en un entorno en el que se preferirán viajes cortos, son algunas de las tendencias que se pronostican en la nueva "normalidad" que vendrá luego del periodo de cuarentena.
Ante las cuarentenas decretadas por la mayoría de gobiernos a nivel mundial, se anticipa que los hábitos de los turistas cambiarán radicalmente en el corto y mediano plazo, ya que la crisis del covid-19 dejará secuelas entre los consumidores.