El incendio del Palacio Legislativo y la captura de más de 30 personas, es el saldo de las violentas manifestaciones que se realizaron el 21 de noviembre en la capital del país, luego que se generara un descontento a causa de la aprobación del Presupuesto de la Nación 2021.
Durante la madrugada del 18 de noviembre el Congreso de la República aprobó el proyecto de Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado, que ascendía a cerca de $12.815 millones. Debido a que es el presupuesto más elevado de la historia del país y a que por la crisis económica que generó el brote de Covid19 los ingresos públicos han mermado, varios sectores manifestaron su descontento ante la inminente alza en los niveles de endeudamiento.
En lo que va de la administración Morales, el gobierno guatemalteco ha levantado $2.400 millones a través de la colocación de eurobonos, pero se cuestiona la calidad con que se están ejecutando los fondos recaudados.
La última colocación de eurobonos que se hizo fue el pasado 23 de mayo, cuando el gobierno emitió $700 millones a 30 años plazo con una tasa de 6,12%, y $500 millones a 10 años plazo con una tasa de 4,9%.
Guatemala y El Salvador son las economías centroamericanas que han registrado los menores niveles de crecimiento económico, cuando este es asociado con el tamaño de su sector público.
Panamá, Nicaragua, Honduras y Costa Rica, son los países que estarían obteniendo resultados excepcionales en su crecimiento económico a partir del gasto promedio de la región durante el período de 2011 a 2018, lo cual podría estar asociado con la inversión realizada en los períodos pasados, informó el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi).
Como en el mito de los lemmings corriendo hacia el abismo, Costa Rica se repite en los gestos que apuntalan la definición de una sociedad incapaz de detenerse en el camino hacia una crisis terminal.
En una de las regiones que menos cobra impuestos en el mundo, la carga tributaria permaneció relativamente estable en 2017.
Del apartado Panorama Fiscal de Centroamérica, del reporte "Perfiles Macrofiscales: 9a. edición", del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi):
Para el año próximo se proyecta destinar 20,9% del presupuesto general del Estado a inversión pública, particularmente a mejoras en la red vial y construcción de vivienda.
Del comunicado del Ministerio de Finanzas:
Por segundo año consecutivo el Ministerio de Finanzas Públicas presenta en Gabinete Abierto las asignaciones de recursos para el presupuesto general 2018, y por primera vez, la proyección multianual para un período de cinco años.
El Congreso de la República aprobó este martes, 115 votos, el el Decreto 50-2016, que contiene el Presupuesto de Ingresos y Egresos de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2017, por un monto de casi $10 mil millones (Q77 mil 309 millones 451 mil), pese a que la Comisión de Finanzas Públicas y Moneda había dictaminado Q76.9 millones con base en la propuesta enviada por el Organismo Ejecutivo.
El presupuesto planteado por la administración Morales para 2017 contempla $736 millones para desarrollar 2500 proyectos de infraestructura pública.
Obras de agua y saneamiento, construcción y rehabilitación vial y construcción de cárceles y hospitales son parte de los proyectos incluidos en el presupuesto presentado por el Poder Ejecutivo para 2017.
El presupuesto proyectado por el gobierno de Costa Rica para el 2017 es el resultado de un ejercicio aritmético, donde la voluntad política de la administración Solís apenas se reduce al mantenimiento y aumento de las prebendas de las corporaciones estatales dominantes.
Destacan el crecimiento económico favorecido por bajos precios del petróleo y crecientes remesas, pero señalan vulnerabilidades en sectores como el financiero.
Del comunicado del Fondo Monetario Internacional:
El 22 de agosto de 2016, el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó la Consulta del Artículo IV1 con Guatemala, y consideró y aprobó la evaluación preparada por el equipo técnico sin realizar una reunión2.
Los que enfrentarán dentro de tres años el mayor riesgo de insostenibilidad fiscal son El Salvador y Honduras, seguidos de Costa Rica y, con menor riesgo, Nicaragua y Panamá.
Del apartado "Panorama Económico" del V Informe del Estado de la Región 2016:
Con los datos disponibles para el sector público no financiero de Costa Rica, El Salvador, Nicaragua y Panamá, y del Gobierno Central en los casos de Guatemala y Honduras, se analizó la sostenibilidad de la deuda con base en el modelo desarrollado por Deshon (2013).
Argumentando que el perfil crediticio del país superó la crisis política de 2015, elevó de negativa a estable la perspectiva de la nota de la deuda soberana, que mantuvo en Ba1.
Del comunicado de Moody's:
Nueva York, 30 de Junio, 2016 - Moody 's Investors ha cambiado la perspectiva de la calificación de Guatemala a estable desde negativa, y afirmó las calificaciones de emisor de bonos y del gobierno Ba1.
Usando su poder corporativo y aprovechando el vacío de poder que aqueja al Estado, una universidad pública de Costa Rica paga sueldos de país de primer mundo, exacerbando la desigualdad entre los costarricenses y distorsionando gravemente el mercado de trabajo.
EDITORIAL
La degeneración de la democracia que está ocurriendo en muchos países latinoamericanos tiene como muestra calificada a Costa Rica, otrora ejemplo del mejor sistema para vivir en sociedad que haya alumbrado la historia.
Mientras los países del Triángulo Norte se esfuerzan por reducir o al menos mantener constantes los niveles de deuda/PIB, Costa Rica y Panamá se alejan, el primero a mayor velocidad, de la disciplina fiscal.
Introducción del informe "Perfiles Macrofiscales: 4ta. edición", del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi):
En el campo de la priorización de la estabilidad económica, por encima de la disponibilidad de recursos para financiar el desarrollo, se encuentran los países del triángulo norte de Centroamérica que, en general, muestran un esfuerzo significativo para reducir o al menos mantener constantes los niveles de deuda/PIB y el déficit fiscal, lo que implica que, en forma tácita, se está utilizando la regla fiscal del crecimiento de la deuda pública igual a cero, a pesar del impacto que ello puede tener sobre el bienestar.
La propuesta de un impuesto temporal para financiar la lucha contra la corrupción despertó la reacción de los empresarios, que exigen "ordenar la casa primero".
El artículo en Prensalibre.com reseña que el presidente del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif), Jorge Briz, declaró: “Antes de otro impuesto, primero hay que ordenar la casa. Cada año el Gobierno y el Estado tienen más ingresos por temas fiscales, pero hay menos resultados”.