Las entidades de gobierno y municipales pueden aprovechar la inteligencia de localización para optimizar la planificación estratégica, mejorar la calidad de los servicios públicos y optimizar sus presupuestos.
El Banco Interamericano de Desarrollo aprobó dos líneas de crédito que en conjunto suman $500 millones, recursos que serán utilizados por el Gobierno para financiar el presupuesto público y reformas de política para asegurar la sostenibilidad fiscal y mantener la estabilidad macroeconómica.
Una de las líneas aprobadas incorpora medidas de contingencia para aumentar el gasto relacionado con la emergencia sanitaria y el apoyo focalizado a hogares y empresas afectadas por la crisis, informó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El incendio del Palacio Legislativo y la captura de más de 30 personas, es el saldo de las violentas manifestaciones que se realizaron el 21 de noviembre en la capital del país, luego que se generara un descontento a causa de la aprobación del Presupuesto de la Nación 2021.
Durante la madrugada del 18 de noviembre el Congreso de la República aprobó el proyecto de Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado, que ascendía a cerca de $12.815 millones. Debido a que es el presupuesto más elevado de la historia del país y a que por la crisis económica que generó el brote de Covid19 los ingresos públicos han mermado, varios sectores manifestaron su descontento ante la inminente alza en los niveles de endeudamiento.
En plena pandemia y crisis económica, el presidente de Costa Rica anunció, en cadena nacional, un plan de reactivación económica sin rumbo claro, sin responsables asignados y sin acciones concretas.
En el mensaje emitido la noche del 12 de julio, el presidente Carlos Alvarado explicó, de forma vaga, parte del plan que se pretende adoptar para salir de la crisis sanitaria y económica que se ha generado a raíz de la propagación del covid19.
Durante el primer semestre de 2020 los ingresos corrientes del Gobierno Central ascendieron a $2.231 millones, monto que es menor en 34% a lo reportado en igual período de 2019.
En los meses de enero y febrero del 2020, antes de los impactos adversos del covid19, la recaudación de los ingresos corrientes arrojaba resultados favorables de 11,7% por encima de los presupuestado, informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
El gasto que realizaron las entidades estatales en salarios de funcionarios públicos en el primer trimestre del año creció 5% respecto al mismo periodo de 2019.
En medio de la crisis generada por la pandemia del covid19, el gasto en salarios durante el mes de Marzo creció en $17 millones, pese a que se registró una reducción de 2.329 empleados en ese mismo mes.
La administración Alvarado presentó ante la Asamblea Legislativa el proyecto de presupuesto público para 2020, que será 4,3% inferior al de 2019, representando así el mayor recorte de gasto de los últimos años.
Una disminución en el gasto corriente, así como un decrecimiento en las plazas de las instituciones del sector público y en los salarios, permitieron que el presupuesto del gobierno central para el 2020 sea más bajo que el de este año, informó la Asamblea.
El préstamo del BID se utilizará para financiar el pago de pensiones en general y de la Fuerza Armada, subsidiar la energía eléctrica, e incrementar escalafones salariales de policías y docentes.
El crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por $200 millones, tiene un período de amortización de 20 años, un período de gracia de cinco años y medio y una tasa de interés basada en LIBOR, informó el organismo internacional.
En lo que va de la administración Morales, el gobierno guatemalteco ha levantado $2.400 millones a través de la colocación de eurobonos, pero se cuestiona la calidad con que se están ejecutando los fondos recaudados.
La última colocación de eurobonos que se hizo fue el pasado 23 de mayo, cuando el gobierno emitió $700 millones a 30 años plazo con una tasa de 6,12%, y $500 millones a 10 años plazo con una tasa de 4,9%.
Guatemala y El Salvador son las economías centroamericanas que han registrado los menores niveles de crecimiento económico, cuando este es asociado con el tamaño de su sector público.
Panamá, Nicaragua, Honduras y Costa Rica, son los países que estarían obteniendo resultados excepcionales en su crecimiento económico a partir del gasto promedio de la región durante el período de 2011 a 2018, lo cual podría estar asociado con la inversión realizada en los períodos pasados, informó el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi).
Con la aplicación de la regla fiscal, en Costa Rica para el 2020 el crecimiento del gasto corriente en los presupuestos ordinarios de las entidades del Sector Público no Financiero, no podrá sobrepasar el 4,67%.
Durante el año pasado el Estado panameño gastó $3.925 millones en salarios a funcionarios públicos, 8% más que lo reportado en 2017, alza que se explica por los aumentos interanuales reportados en los primeros meses de 2018.
Cifras de la Contraloría General de la República detallan que entre 2017 y 2018, el gasto en salarios a empleados públicos aumentó $298 millones, al pasar de $3.627 millones a $3.925 millones.
La administración Alvarado celebra la aprobación de la reforma fiscal en Costa Rica anunciando una serie de iniciativas que contemplan, entre otras cosas, un proyecto de reforma del empleo público.
Luego de un año de trámite en el Congreso y después de haber sido revisado por una Sala Constitucional, finalmente fue aprobado por la Asamblea del país el expediente 20.580.
Después de una larga y tensa espera, la Sala Constitucional otorgó el aval para que la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas pueda ser votada en el Congreso con mayoría simple.
El fallo de la Sala IV allana el camino para que el proyecto de ley pueda avanzar con mayor celeridad en las próximas semanas en la Asamblea Legislativa. Ahora los legisladores podrán votar su aprobación en segundo debate, poniendo fin a un largo periodo de incertidumbre, que derivó en una fuerte depreciación del Colón respecto al dólar, un repunte en las tasas de interés y una preocupación generalizada por el futuro económico en el corto plazo.
El presupuesto 2019 aprobado por la Asamblea Nacional contempla casi $9 mil millones para inversiones, y $2.943 millones para el servicio de la deuda.
Autoridades panameñas informaron que el proyecto aprobado contempla un ajuste de 350 millones de balboas adicionales a lo presupuestado en un inicio por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...