Segmentar clientes por el precio que están dispuestos a pagar, evidenciar el valor del producto o servicio para cobrar precios más altos y ser cuidadosos al momento de aplicar descuentos, son algunas de las recomendaciones de los expertos para evitar perder dinero.
Ariel Baños, fundador de Fijaciondeprecios.com explica algunos de los mitos que existen entre los líderes empresariales al momento de la construcción de una estrategia de precios, y cuales podrían ser las alternativas para no perder dinero.
En Panamá el gobierno decidió extender por tres meses más la vigencia de las regulaciones a los márgenes brutos máximos de comercialización por unidad, de varios artículos de higiene.
El Ministerio de Salud estima en el contexto de la fase de mitigación del virus covid19, continuará la alta demanda en la población de distintos artículos de higiene personal, las autoridades decidieron prorrogar por tres meses más la vigencia del Decreto Ejecutivo No. 114 del 13 de marzo de 2020 y su reforma:
En un contexto de precios internacionales a la baja, aumentar la producción y mejorar la eficiencia son los principales objetivos de los azucareros guatemaltecos para la cosecha 2019-2020.
Cifras oficiales detallan que durante la zafra 2018-2019 la producción de azúcar en Guatemala ascendió a 2,9 millones de toneladas métricas, y para la actual cosecha que apenas empieza se proyecta la cosecha de un volumen similar.
La creciente tendencia a pedir comida a domicilio mediante plataformas digitales está generando una merma en las ganancias de los negocios, ya que deben asumir el costo de las comisiones del servicio de entrega y en ocasiones los de las promociones adicionales que ofrecen las aplicaciones.
Aplicaciones digitales como Uber Eats, Hugo App, Go Pato, Glovo y Rappi, que ofrecen en Costa Rica el servicio de entrega a domicilio de comida y de otros artículos, han ganado mucha popularidad entre los consumidores, por lo que los restaurantes han tenido que adecuar sus procesos internos a esta nueva tendencia.
Productores guatemaltecos reportan que sus márgenes de ganancia se han reducido, debido a que la amenaza de la plaga Fusarium R4T los ha obligado a incrementar sus gastos en medidas fitosanitarias y de bioseguridad en los cultivos.
Los precios de los materiales de construcción en Nicaragua han reportado aumentos en los últimos meses, pero por la crisis en la que se encuentra el país, los empresarios han optado por asumir estos costos y no trasladarlos a los clientes.
Aplicar técnicas de segmentación, hacer comparaciones con los precios de otros productos, y aplicar descuentos a clientes que tengan prácticas amigables con el medio ambiente, son algunas de las estrategias que pueden ayudar a maximizar la rentabilidad de las ventas.
Ariel Baños, especialista en gestión de precios y fundador de Fijaciondeprecios.com, explica cómo técnicas simples completamente aplicables a cualquier negocio, pueden convertirse en estrategias de precios inteligentes y creativas para maximizar la rentabilidad.
Debido a que no todos los clientes valoran de igual manera la misma propuesta ni están dispuestos pagar por los beneficios percibidos, en ocasiones existen múltiples márgenes ideales para el mismo producto.
Ariel Baños, especialista en gestión de precios y fundador de Fijaciondeprecios.com, explica cómo existen mitos acerca del "margen ideal" y cuales son las ideas para superar estas percepciones erradas.
Las entidades del Centro Bancario Internacional de Panamá generaron durante el año pasado utilidades por $1.582 millones, 4% más que lo reportado en 2017.
Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) precisan que durante los últimos dos años las ganancias de los 84 bancos que operan en el Centro Bancario Internacional (CBI) de Panamá, crecieron en $70 millones, al pasar de $1.782 millones en 2017 a $1.852 millones en 2018.
Explicado por la desaceleración en la colocación de créditos, en 2018 las utilidades de las entidades bancarias en Costa Rica crecieron apenas 3% respecto a lo registrado en 2017.
Cifras del Banco Central de Costa Rica evidencian la desaceleración reportada en los préstamos otorgados durante los primeros nueve meses del año pasado, pues detallan que a diciembre de 2017 la cartera de crédito al sector privado registró una alza interanual de 8%, mientras que el indicador en cuestión a septiembre de 2018 bajó a 5%.
La nueva propuesta de reforma fiscal que se discute en Costa Rica eleva de 8% a 15% el impuesto a las ganancias de capital, y además excluye el reconocimiento como deuda de las captaciones que realizan los emisores en el mercado de valores.
Para la Bolsa Nacional de Valores (BNV), no reconocer como deuda las captaciones que se hacen en el mercado bursátil lo deja en clara desventaja frente a los bancos como fuente de financiamiento para empresas.
En promedio, las empresas en la región pagan un 45,8% de impuestos sobre las ganancias, mientras que las empresas de los países de la OCDE pagan 41%.
Del estudio Evolución de la situación fiscal en Centroamérica, de la Federación de Cámaras de Comercio del Istmo Centroamericano (FECAMCO):
La FECAMCO preparó el estudio con el objetivo de mostrar la realidad fiscal de los países centroamericanos y generar conciencia en los gobiernos sobre la utilización eficiente de los impuestos que se recaudan del pago de los ciudadanos para garantizar la solvencia de los estados.
Los productores insisten en reformar la ley para que se les reconozca un pago adicional como parte de los ingresos que generan los ingenios por la venta de los excedentes de energía.
El eterno conflicto entre cañicultores e industriales por el uso del bagazo de caña en la generación de energía sigue sin resolverse. La Asociación de Productores de Caña de Azúcar (Asprocaña) propone reformar "...los artículos 2 y 39 de la ley en los que se hable de la distribución de ingresos entre ingenios y productores, para que estos últimos reciban la parte que les corresponde por la materia prima."
Un estudio que prevé realizar el Ministerio de Economía sobre los costos de producción y comercialización del azúcar, ayudaría a resolver el conflicto entre cañicultores y agroindustriales.
Los cañicultores siguen reclamando que se les reconozca un pago adicional como parte de los ingresos que generan los ingenios con la venta de los excedentes de la energía producida.
Un estudio solicitado por la gremial de azucareros determinará cómo deberían repartirse entre productores e industriales las ganancias de la producción del grano, aportando información para la reforma de la ley.
La información derivada del estudio, que según explicó el Consejo Salvadoreño de la Agroindustria Azucarera, está a cargo de la FAO, permitiría resolver parte del conflicto por la distribución de las ganancias entre industriales y productores.
OEHC Lubricants cubre los mercados automotrices, industrial, marítimo, agrícola y equipos pesados. Ofrecemos una excelente oportunidad de negocio para cantidades de un contenedor de 40 pies. Berkol International es una empresa en Estados Unidos...
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...