En Guatemala para los meses en los que la cuarentena fue más estricta, las ventas de ganado en pie se redujeron a la mitad a causa de las restricciones de movilización, falta de transporte y cierre de mercados.
Por el brote de covid19 las autoridades decidieron imponer durante abril, mayo, junio y julio, severas restricciones a la movilidad de las personas, incluso, durante varios fines de semana se decretaron cierres totales de la economía.
A partir del 15 de diciembre de 2019 cobrará vigencia el protocolo que permitirá a empresas guatemaltecas vender ganado bovino en pie en el país vecino.
Luego de que concluyera el proceso de negociación entre autoridades mexicanas y guatemaltecas, y que se haya dado el visto bueno al cumplimiento de las normativas sanitarias para el ingreso de animales, el país centroamericano tiene luz verde para comenzar a vender ganado en pie.
Debido a que las autoridades guatemaltecas aún no concluyen el programa de control sanitario, los productores locales no pueden exportar ganado en pie a México, mercado en el que podrían vender al mes entre 10 mil y 15 mil cabezas.
Para los ganaderos guatemaltecos el Sur de México es un mercado atractivo, porque hay interés por parte de empresarios mexicanos de comprar ganado en pie a mejores precios de los que se cotiza en Guatemala.
Del 14 al 19 de noviembre empresas del sector ganadero se reunirán en Ciudad de Guatemala para exponer sus productos y explorar oportunidades de negocio.
El evento "Expica Rotativa en Guatemala 2017" se llevará a cabo en el Parque de la Industria, en la zona 9.
En el marco de la actividad se llevarán a cabo subastas, exposición de ganado y productos, así como conferencias sobre temas como genética, nutrición y salud animal, entre otros.
El gremio ganadero propone emular los mecanismos de subastas que se implementan en Costa Rica y Nicaragua para regular la comercialización de ganado y evitar especulación de precios.
La propuesta tiene como objetivo primordial que el precio de los productos sea fijado por la oferta y demanda, de esta forma se eliminaría el intermediario y se optimizaría la cadena de comercialización de la carne.
El gremio reclama la ausencia de una política de largo plazo que ordene la producción y ayude a combatir de forma coordinada las plagas y el contrabando que perjudican al sector.
La reciente plaga de chinche salivosa por la que se decretó emergencia fitosanitaria, el aumento del contrabando de carne de res en la frontera con México y la falta de cifras reales sobre el sector, son los argumentos principales que esgrime el sector ganadero para exigirle al gobierno la implementación de una política de largo plazo para el desarrollo del sector.
El gobierno decretó la alerta por la creciente presencia de chinche salivosa en las zonas donde se desarrollan actividades ganaderas.
Desde el año pasado la incidencia de la plaga en los departamentos de Petén y Alta Vera Paz se ha intensificado, poniendo en riesgo el desarrollo de la actividad ganadera y eventualmente el abastecimiento de carne y leche en el país.