En Panamá durante el primer bimestre del año el número de reses sacrificadas ascendió a 50.268, 9% menos que las reportadas en igual período de 2020.
La cantidad de cabezas de ganado vacuno sacrificadas para el bimestre en cuestión mermó 4.952, al pasar de 55.220 a 55.268. Detallan las estadísticas que el número de reses clasificadas como hembras reportó una baja de 35%.
En Panamá durante agosto de este año el número de porcinos sacrificados ascendió a 42.447, 9% menos que las 46.849 cabezas reportadas en igual mes de 2019.
En los primeros ocho meses del año se sacrificaron 341.394 cabezas de ganado porcino, cifra inferior en 3% a las reportadas en igual lapso de 2019, detalla el reporte más reciente de la Contraloría General de la República de Panamá.
En Guatemala para los meses en los que la cuarentena fue más estricta, las ventas de ganado en pie se redujeron a la mitad a causa de las restricciones de movilización, falta de transporte y cierre de mercados.
Por el brote de covid19 las autoridades decidieron imponer durante abril, mayo, junio y julio, severas restricciones a la movilidad de las personas, incluso, durante varios fines de semana se decretaron cierres totales de la economía.
Durante el primer trimestre del año en Costa Rica se sacrificaron 99.662 bovinos, 4% más que lo reportado en igual período de 2019, lo que se explica en gran medida por los envíos al mercado de China.
Aunque la propagación del covid19 ha impactado de forma negativa en la mayoría sectores económicos a nivel mundial, datos de la Corporación Ganadera (Corfoga) detallan que entre enero y marzo de 2019 y el mismo lapso de 2020, el número de reses sacrificadas aumentó en 3.981, al pasar de 95.681 a 99.662.
Entre el primer bimestre de 2019 y el mismo período de 2020 el número de porcinos sacrificados en Panamá aumentó en apenas 1%, mientras que el sacrificio de reses creció en 3%.
La Contraloría General de la República dePanamá informó que en los primeros dos meses del año se sacrificaron 80.841 cabezas de ganado porcino, cifra superior a las 80.067 reportadas en igual lapso de 2019.
A partir del 15 de diciembre de 2019 cobrará vigencia el protocolo que permitirá a empresas guatemaltecas vender ganado bovino en pie en el país vecino.
Luego de que concluyera el proceso de negociación entre autoridades mexicanas y guatemaltecas, y que se haya dado el visto bueno al cumplimiento de las normativas sanitarias para el ingreso de animales, el país centroamericano tiene luz verde para comenzar a vender ganado en pie.
Debido a que las autoridades guatemaltecas aún no concluyen el programa de control sanitario, los productores locales no pueden exportar ganado en pie a México, mercado en el que podrían vender al mes entre 10 mil y 15 mil cabezas.
Para los ganaderos guatemaltecos el Sur de México es un mercado atractivo, porque hay interés por parte de empresarios mexicanos de comprar ganado en pie a mejores precios de los que se cotiza en Guatemala.
El 52% del total de ganado vacuno registrado en el país corresponde a animales para producción de carne, 16% a ganado lechero y 31% a doble propósito.
La Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA 2017), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), detalla que entre los principales resultados se encontró que el país tiene 1.497.551 cabezas de ganado vacuno.
Pese a la compleja coyuntura, los porcicultores en Nicaragua estiman que lograrán cumplir la meta de producir y comercializar 13.600 toneladas de carne de cerdo este año.
Según representantes de la Cámara Nicaragüense de Porcicultores (Caniporc), en lo que va del año el consumo de carne de cerdo se ha reducido en tan sólo 1% y valor de cada animal en pie ha bajado 5%, lo que se explica por la crisis social y política que atraviesa el país desde hace más de cinco meses.
Debido a los costos que genera el transporte del ganado, empresarios del sector y entidades estatales anunciaron la creación de una subasta ganadera en Turrialba, provincia de Cartago.
Según empresarios del área en la actualidad comercian en lugares como Puriscal o en el Caribe, y el costo del transporte del ganado, sumado a otros imprevistos y al peso que pierde el animal debido al viaje, les genera pérdidas de alrededor de $100 por animal.
Con recursos de la Unión Europea y el gobierno nicaragüense se financiará un programa enfocado en la transformación de la cadena de valor de la ganadería bovina y la implementación de un modelo de producción sostenible.
Las instituciones promotoras del programa informaron que "...
La gremial de porcicultores de Panamá estima que debido a una baja en el precio de la libra de carne de cerdo, el sector registraría este año una leve contracción respecto a los resultados de 2017.
Empresarios del sector explicaron que, a pesar de que en el primer mes de 2018 el sacrificio de ganadoporcino creció 6% respecto a enero de 2017, para este año se espera una leve corrección a la baja respecto a las cifras reportadas el año pasado.
Los ganaderos reclaman que en algunas zonas de la frontera con Honduras las autoridades están exigiendo requisitos que complican el libre tránsito del ganado hacia el Norte de Centroamérica.
Las cifras del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex) detallan que entre enero y el 30 de septiembre de este año se exportaron 17.222 cabezas de ganado, 3.852 reses menos que en el mismo periodo del 2016. Según los ganaderos, esta merma obedece a "trabas impuestas por el gobierno para favorecer a los mataderos".