Se estima que en 2019 el hato ganadero del país fue de 1,63 millones de cabezas de ganado vacuno, y del total el 62,7% corresponde a ganado de carne, 15,4% a ganado de leche y 21,7% a doble propósito.
La estimación del hato ganadero del país fue de 1.633.467 animales, la cual no muestra diferencia estadísticamente significativa respecto a 2018 cuando fue de 1.582.179 animales, informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).
Durante el primer trimestre del año en Costa Rica se sacrificaron 99.662 bovinos, 4% más que lo reportado en igual período de 2019, lo que se explica en gran medida por los envíos al mercado de China.
Aunque la propagación del covid19 ha impactado de forma negativa en la mayoría sectores económicos a nivel mundial, datos de la Corporación Ganadera (Corfoga) detallan que entre enero y marzo de 2019 y el mismo lapso de 2020, el número de reses sacrificadas aumentó en 3.981, al pasar de 95.681 a 99.662.
En el último quinquenio el consumo de carne de res en Centroamérica aumentó 4%, al pasar de 335 mil toneladas en 2014 a cerca de 347 mil toneladas en 2019, crecimiento que estuvo potenciado por el mercado salvadoreño y hondureño.
Cifras del "Market Snapshot de Carne de Res" elaborado por el área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, detallan que en los últimos dos años el consumo regional de carne de res registró una leve alza, pues entre 2018 y 2019 se estima que la demanda en Centroamérica pasó de 341 mil toneladas métricas a 347 mil toneladas.
Luego que se confirmara el primer caso de rabia paralítica bovina en Coto Brus, las autoridades decidieron poner en cuarentena la finca que alberga a 110 bovinos.
Debido a que el Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa) confirmó la muerte de un bovino que fue afectado por esta enfermedad, se prohibió la movilización de cualquier res de la finca que se ubica en la provincia de Puntarenas.
Luego que entrara en vigencia el protocolo sanitario para vender carne a China y que se certificaran las plantas industriales en Costa Rica, las ventas del país centroamericano al gigante asiático se duplicaron entre 2018 y 2019.
Cifras de la Promotora del Comercio Exterior (Procomer) precisan que en 2018 las ventas de carne bovina a China ascendieron a $22 millones, mientras que en 2019 se duplicaron al sumar $57 millones.
A raíz de un brote de rabia paralítica registrado en la provincia de Veraguas, autoridades locales informaron que se estableció un cordón zoosanitario para evitar la propagación de la enfermedad.
Representantes del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) explicaron que el área que se declaró en cuarentena es equivalente a un radio de 10 kilómetros a partir del foco reportado en el distrito de Mariato.
Al igual que en el caso de Panamá, autoridades chinas dieron su aval para que a partir de enero de 2020 las plantas procesadoras Porcina Americana y Carnes Zamora comiencen a vender productos derivados del cerdo al gigante asiático.
A raíz de la autorización otorgada por el país asiático, los porcicultores auguran un fuerte impacto en la generación de empleo en los sectores rurales donde se encuentran la mayoría de las granjas porcinas, informó el Servicio Nacional de Salud Animal de Costa Rica (Senasa).
Entre 2017 y 2018 el número de cabezas de ganado vacuno pasó de 1,49 millones a 1,58 millones, lo que equivale a un aumento de 5%.
La Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, precisa que del total de reses contabilizadas en 2018, el 61,8% corresponde a la producción de carne, el 15,8% se destinó a la producción de leche, 22,2% de doble propósito y finalmente, los animales de trabajo representan el 0,2%.
De enero a marzo de 2019 los países de la región reportaron $154 millones en ventas de carne de res al exterior, y las exportaciones a Puerto Rico crecieron 12% respecto al mismo período de 2017.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Autoridades costarricenses emitieron una alerta sanitaria debido a que se están comercializando medicamentos anabólicos, multivitamínicos y desparasitantes sin registro en el país.
La Dirección de Medicamentos Veterinarios (DMV) del Servicio Nacional de Salud Animal, explicó que los compuestos que se están ofreciendo en redes sociales y algunas páginas web son Inyectable Crecibol y el vitamínico Engordan Plus Ande.
El gobierno declaró en algunos cantones de Guanacaste, Puntarenas, Alajuela, Cartago y San José, estado de emergencia ante la situación generada por el déficit hídrico en el país, consecuencia del comportamiento anormal de las precipitaciones.
El comportamiento de las precipitaciones es efecto de la Oscilación del Sur-el Niño (ENOS). La situación ha afectado el consumo humano del líquido, las actividades productivas de vocación agrícola y el medio ambiente, informó el Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Por los reportes de casos de Peste Porcina Africana en Asia, alertan a los países de la región para que se refuercen los controles en fronteras, especialmente en la gestión de desperdicios alimentarios de aviones y barcos.
El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) exhortó a reforzar la salud animal y fortalecer los servicios veterinarios públicos y privados en los Estados Miembros para evitar la reaparición de la Peste Porcina Africana (PPA) en la región, alertó la institución por medio de un comunicado.
Luego de que en Guatemala se reportara la muerte de al menos dos mil cabezas de ganado, autoridades y productores acordaron trabajar para establecer de "manera científica, el motivo de la mortalidad bovina".
En aras de determinar de manera concluyente los factores que causan este fenómeno sanitario en Petén, se convocó el pasado lunes 18 de marzo a diversos sectores de la cadena productiva de la carne y de la leche de dicho departamento, para integrar una mesa técnica que establezca de manera científica, el motivo de la mortalidad bovina, explicó el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), en un comunicado.
En Costa Rica estiman que cada año se pierden cerca de $6 millones debido al robo y destazo ilícito de ganado en las fincas del país.
El Organismo de Investigación Judicial (OIJ) reporta 37.427 cabezas de ganado robados o destazados, entre enero de 2007 y noviembre de 2018, con un valor unitario que ronda los $670 (400.000 colones). Según explican empresarios del sector, el principal problema es que muchos de los robos no son denunciados por los ganaderos, dificultando aún más el proceso de identificación de los delincuentes detrás de los casos.
El 52% del total de ganado vacuno registrado en el país corresponde a animales para producción de carne, 16% a ganado lechero y 31% a doble propósito.
La Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA 2017), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), detalla que entre los principales resultados se encontró que el país tiene 1.497.551 cabezas de ganado vacuno.