Con el objetivo de reactivar el turismo y la economía, entre el 9 y el 12 de octubre el gobierno planea reabrir las fronteras con Guatemala, El Salvador y Nicaragua.
Por el brote de covid19 y con el objetivo de contener el avance de la pandemia, las autoridades decidieron ordenar desde el pasado 16 de marzo el cierre de las fronteras terrestres.
Luego de que se reportara el primer caso de covid-19 en el país, el sector privado pide a las autoridades el cierre parcial o total de las fronteras y que a las personas que ingresen a la nación se les examine y se les ponga en cuarentena de ser necesario.
José Adán Aguerri, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), explicó que entre las medidas tomadas por las empresas para esta emergencia destaca la creación de un departamento crítico para que las compañías que el personal este trabajando en tres lugares distintos por si alguno de ellos resulta afectado, contar con pistolas para medir la temperatura de los clientes que lleguen a la empresa y no permitir que ingresen con fiebre.
En Costa Rica una acción de inconstitucionalidad presentada hace casi tres años impide la construcción de un puesto aduanero en la frontera con Nicaragua, que permitiría al transporte de carga ahorrarse un recorrido de 160 kilómetros.
Pese a que el gobierno dispone de los $12 millones necesarios para la construcción definitiva del puesto fronterizo, donde opera uno temporal de contenedores desde 2013, la acción de inconstitucionalidad interpuesta por el ambientalista Alvaro Sagot, impide avanzar con el proyecto.
El cobro de $42 que la autoridad tributaria guatemalteca realizaba en los puntos fronterizos en días festivos será eliminado a partir del 1 de noviembre de este año.
Guatemala, 31 oct (DE).- La Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) informó que a partir de hoy no efectuará el cobro extraordinario durante días festivos como hasta antes de este 1 de noviembre, cuando se conmemora el Día de Todos los Santos.
Durante la primera fase de implementación, prevista para Julio próximo, los tres puestos de control fronterizo que se habilitarán serán El Florido, Agua Caliente-Corinto y Entre Ríos.
Del comunicado del Ministerio de Economía de Guatemala:
Del lado nicaragüense está todo listo para que el transporte de carga desde y hacia el puerto de Limón se ahorre 160 kilómetros a través del puesto de aduana Las Tablillas, pero del lado costarricense un sinfín de trámites impide iniciar las obras.
Que la Asamblea Legislativa apruebe el préstamo para financiar la obra, que se completen los trámites administrativos, que se convoque a una licitación para contratar un gestor que luego licite la obra a nivel internacional, son todos los pasos que deben completarse para poder apenas comenzar con las obras pendientes en la aduana Las Tablillas.
El paso de transporte de carga está bloqueado por las manifestaciones de maestros guatemaltecos, que mantienen cerrados los puestos aduaneros de Pedro de Alvarado, San Cristóbal y La Ermita.
El sector privado aglutinado en el Comité Coordinador de Asociaciones agrícolas, comerciales, industriales y financieras (Cacif) hace un llamado para que detengan los bloqueos que ya afectan a Puerto Quetzal y el paso a la frontera Pedro de Alvarado, en Jutiapa, hacia El Salvador.
En Tecún Umán las aduanas trabajan en horario extendido tanto en el puesto guatemalteco como en el mexicano para permitir el paso de los camiones hasta ahora detenidos.
También la Superntendencia de Administración Tributaria está operando en horario extraordinario, medida que podría extenderse unos días más, dependiendo de lo qeu se defina al cierre del fin de semana.
Mientras las autoridades reactivaron el proceso para la liberalización binacional de aduanas, los empresarios señalan limitaciones en temas de burocracia, corrupción, e infraestructura por los pasos fronterizos.
Los Gobiernos de Guatemala y El Salvador retomaron los trabajos de los Grupos Técnicos binacionales para liberalizar puestos fronterizos. Mediante un comunicado, informaron que reactivaron el diálogo en temas aduaneros, sanitarios y fitosanitarios, migratorios, de seguridad, legales y tributarios.
Gobierno y gremial acordaron reunirse en los próximos días para resolver los reclamos del sector, que resultaron en dos días de paro y pérdidas comerciales por al menos $10 millones.
El paro de transportistas en la frontera entre Costa Rica y Panamá, promovido por la Cámara Nacional de Transporte de Carga (Canacarga) y el Sindicato de Camioneros de Chiriquí (Sicachi), quedó suspendido la noche del 16 de febrero, luego de que una comitiva del Gobierno de Panamá se trasladara desde la capital hasta la provincia de Chiriquí.
Los gobiernos confirmaron que el proceso de implementación técnica de la unión de aduanas tomará entre cinco y seis meses.
El Ministro de Economía y Finanzas Rubén Morales se refirió al proceso de Unión Aduanera entre Guatemala y Honduras como “un proceso gradual y progresivo, ya que su implementación tomará entre cinco y seis meses. En este proceso intervienen varias instituciones de los dos países”.
Reportan que el paso de transporte de carga y pasajeros por el puesto fronterizo de Peñas Blancas se encuentra cerrado debido a la crisis generada por la presencia de migrantes cubanos en la zona.
La gremial de importadores de Costa Rica reportó entre el lunes 16 y el martes 17 de noviembre que varios furgones con mercadería están detenidos en los alrededores del puesto fronterizo, a la espera de que se habilite el paso en ambos sentidos.
La primera etapa del plan piloto, que comienza hoy 1 de junio, consisten en trasladar al puesto El Florido de Guatemala, las oficinas de Honduras en Agua Caliente.
La segunda fase del proyecto, prevista para diciembre, "... consiste en la instalación de los “puestos periféricos”, con los cuales se eliminan los puntos fronterizos y pasan a ser solamente puestos de paso y control, el comercio se mueve a través de los puestos periféricos." Esto será posible una vez los COngresos de ambos países ratifiquen el Protocolo Habilitante.