Para el ciclo 2021-2022 la producción de granos básicos en el país ascenderá a cerca de 28,6 millones de quintales, volumen que superaría en 9% los 26,3 millones de quintales registrados en la cosecha previa.
Proyecciones de la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo) precisan que para la cosecha 2021/2022 se producirán cerca de 21,84 millones de quintales de maíz, 10% más que lo reportado en el año previo.
Durante 2020 en el mercado salvadoreño las importaciones de frijol aumentaron en 122% y las de arroz en 51%, alza que se reporta en el contexto de la crisis sanitaria y económica que generó el brote de covid19.
Cifras del Banco Central de Reserva precisan que entre 2019 y 2020 las compras al exterior de frijol aumentaron de $33 millones a $60 millones, y las de arroz pasaron de $30 millones a $45 millones.
En Panamá durante el período 2019-2020 la superficie sembrada de arroz aumentó 3%, la de maíz 5% y la de frijol bejuco 14%.
La superficie sembrada de arroz, para el período 2019/20 se estimó en 99.870 hectáreas, es decir 2.730 hectáreas más que en el período anterior o 2,8% adicional. La cosecha de arroz en cáscara alcanzó 7.832.000 quintales en el período, que al compararlas con el año agrícola previo, reflejó un incremento 387.100 quintales o 5,2% crecimiento. El rendimiento por hectárea a nivel nacional, fue de 78,42 quintales en cáscara, informó la Contraloría General de la República.
A causa de la alta concentración geográfica de la producción global, Centroamérica ha incrementado sus importaciones, pero, en simultáneo ha crecido la vulnerabilidad ante pérdidas de cosechas, alza en precios internacionales y posibles disrupciones en las cadenas de suministros.
La importancia del mercado de este tipo de alimentos radica en que el arroz, trigo, maíz, frijol y soya, son alimentos básicos de los cuales depende en gran medida la población mundial, ya que se estima que casi la mitad de las calorías que consumen las personas, provienen de estos alimentos.
A causa de los daños ocasionados por la tormenta tropical ETA a la red vial, durante la semana del 5 al 11 de noviembre en Guatemala se reportó una alza considerable en los precios del maíz blanco y el frijol negro.
Al comprar la semana comprendida del 29 octubre al 4 de noviembre, con la del 5 al 11 de noviembre, en el mercado guatemalteco el quintal de maíz blanco aumentó su precio en 11%.
Aunque para 2020 en El Salvador se proyecta un alza en el volumen cosechado de maíz, frijol y arroz, las expectativas de los productores no son alentadoras, pues a causa de la importación de granos básicos, los precios bajaron a niveles insuficientes para cubrir los costos.
Pronósticos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) precisan que para el presente año la cosecha de maíz en el país crecerá de forma interanual en 11%, la de frijol en 30% y la de arroz en 20%.
Debido a la escasez de frijol para cubrir las raciones de alimentos que serán entregadas a las familias afectadas por la pandemia de covid19, las autoridades locales autorizaron la importación de 2.500 toneladas de frijol.
El aval para el ingreso del contingente del gran básico, fue ratificado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Maga) y por el Ministerio de Economía (Mineco), detallaron fuentes oficiales.
En el contexto de la crisis sanitaria y económica que deriva del brote de covid19, en Guatemala el precio más alto del quintal de maíz se cotizó el 18 de marzo, posterior a esa fecha los precios se estabilizaron, pero manteniéndose más altos que el costo promedio de los últimos 5 años.
Las proyecciones del Ministerio de Agricultura y Ganadera de Guatemala (MAGA) es que el precio continuará al alza durante julio y agosto, lo cual es normal en esta época, y se debe principalmente a que no se realiza cosecha del grano en el país.
En El Salvador se proyecta que en el actual ciclo agrícola, la cosecha de maíz y frijol caiga 5% y 8%, respectivamente, en comparación a lo pronosticado al momento de la siembra.
Los pronósticos de la Asociación Cámara de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (CAMPO) y la Asociación Nacional de Productores Rurales de El Salvador (ANPRES), precisan que en el caso del maíz hay cerca de 20 mil manzanas de cultivo dañadas, lo que implicaría una pérdida de inversión de aproximadamente $19 millones.
En El Salvador se licita el suministro y distribución de azúcar, arroz, frijol y harina de maíz, para los centros del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia, para el año 2020.
Compra del Gobierno de El Salvador LP-04/2020-ISNA:
"Los productos ofertados deberán ser entregados en el empaque principal y secundario, que el fabricante haya diseñado, el cual no deberá sufrir alteraciones ni enmendaduras y además deberá garantizar la entrega total de bienes en condiciones óptimas, tales que preserven su calidad, higiene y salubridad, durante el transporte, manejo y almacenaje, sin deterioro de su vida útil, de igual manera especificar en la viñeta la fecha de elaboración o empacado, fecha de vencimiento y N° de Registro Sanitario, independientemente la cantidad a servir.
Debido a la escasez de lluvia en la región conocida como Corredor Seco, productores del país estiman que en el primer ciclo del año se ha perdido cerca del 30% de los cultivos de maíz y 35% de frijol.
Directivos de la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic) explicaron que para la denominada "producción de primera", Estelí perdió el 50% de la cosecha de frijol, y en Nueva Segovia cayó entre el 40% y 50%.
Para el ciclo agrícola 2017-2018 el área cultivada en Guatemala fue de 1,07 millones de hectáreas, 48% más que las 725 mil reportadas en el ciclo 2014-2015.
Datos de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2017-2018, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística, detallan que en el 10,1% de la superficie dedicada a cultivos en el país se ocupa para maíz, el 1,3% para frijol y menos del 1% para arroz.
Durante el año pasado el país reportó la producción de 180.086 toneladas de arroz, 20.652 tonaledas de maíz y 9.005 toneladas de frijol.
Según la Encuesta Nacional Agropecuaria 2017, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, se estima que el año pasado el área sembrada de frijol ascendió a 16.503 ha, área cosechada 14.624 ha para una producción de 9.005 tm.
El gobierno prepara un decreto de desabastecimiento para autorizar la importación sin arancel de 25 mil toneladas de frijol, para el periodo comprendido entre Junio de 2018 y Mayo del año próximo.
Al igual que cada año, la Comisión Nacional de Producción (CNP) deberá autorizar la importación libre de arancel del grano, para cubrir la demanda anual de 48 mil toneladas métricas que no puede atenderse con la producción local.
La administración Morales solicitó al Congreso aprobar una partida adicional de $40 millones para adquirir alimentos para abastecer a los habitantes de las zonas afectadas por la sequía.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) planteó a los diputados la solicitud para aprobar una partida adicional de Q300 millones ($40 millones) para comprar alimentos para las cerca de 300 mil familias que han perdido sus cultivos en el Corredor Seco que comprende los departamentos de Santa Rosa, Jutiapa, Jalapa, El Progreso, Zacapa, Chiquimula y parte de Izabal y Baja Verapaz.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...