La Asamblea Nacional de Panamá aprobó en primer debate las propuestas de cambios a la Carta Magna, que incluyen los títulos del V al VII referente a los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
Según los diputados, la propuesta que fue aprobada el 23 de octubre responde a lo valorado en la mesa de Concertación Nacional que conformaron más de 20 grupos, informó la Asamblea.
Los empresarios en Panamá son optimistas respecto a la propuesta de reformar la Constitución, que es resultado del consenso de distintos sectores, pero, les preocupa que se realicen cambios inoportunos, innecesarios o ajenos a los propósitos de ampliar y modernizar la institucionalidad.
En la Asamblea se discuten cambios a la Constitución del país, los cuales se refieren principalmente a temas relacionados con el Estado panameño, nacionalidad y extranjería, derechos fundamentales y sociales, y los derechos políticos, entre otros más.
Para los empresarios guatemaltecos, para tener instituciones sólidas en el país se debe modernizar, fortalecer y regular aspectos del sistema electoral, del servicio civil, del sector justicia y del gasto público.
El pasado 10 de Octubre se llevó a cabo el Encuentro Nacional de Empresarios por el Desarrollo (ENADE 2019), el cual abordó la temática denominada "De un Estado Líquido a un Estado Sólido".
Para Moody’s la salida de la Comisión Internacional contra la Impunidad debilita los esfuerzos por mejorar el Estado de Derecho en un país con altos niveles de corrupción.
La decisión del presidente Morales de poner punto final al mandato de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), constituye para Moody's un revés para el país, debido a que la corrupción sigue siendo generalizada y la institucionalidad aún es frágil.
Con la renuncia de Pérez Molina y la juramentación de Alejandro Maldonado como nuevo presidente, la crisis institucional debiera moderar su intensidad.
Del comunicado de AmCham Guatemala:
Después de varios meses de incertidumbre política, se demuestra que en Guatemala nadie es superior a la ley y que las instituciones del país son capaces de realizar su labor.
El país que alguna vez tuvo la mejor institucionalidad en Centroamérica ahora contrata a una agencia de Naciones Unidas creada especialmente para solucionar problemas en países carentes de ella.
EDITORIAL
Con total desparpajo, altos funcionarios responsables de la infraestructura pública justifican la adjudicación de proyectos a la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), señalando que de esa forma se evita el control que ejerce la Contraloría General de la República sobre la adjudicación y ejecución de los contratos del Estado.
Si Centroamérica no fortalece las instituciones que deben garantizar un marco jurídico estable y el respeto irrestricto de los contratos, la inversión extranjera no vendrá y la nacional se irá a otros países, por más incentivos y exoneraciones fiscales que se ofrezcan.
EDITORIAL
Las frecuentes muestras de descontento del Poder Ejecutivo salvadoreño respecto a fallos que ha emitido la Corte Constitucional y la falta de acción del gobierno panameño ante los bloqueos que un grupo de personas realizan no solo a las obras del proyecto hidroeléctrico Barro Blanco, sino también a las principales vías de acceso, son pésimas señales que se envían desde la región al resto del mundo, sembrando dudas en aquellas empresas que consideran a la región como un potencial destino para sus inversiones.
La administración Otto Pérez Molina se va desintegrando al compás de sucesivos desmantelamientos de redes de corrupción enquistadas al más alto nivel, poniendo en riesgo la institucionalidad básica del país.
EDITORIAL
Son pocas las veces en que partidos políticos de diferentes ideologías y agrupaciones civiles de orígenes disímiles en Latinoamérica se han unido para reclamar por una misma causa, como está sucediendo actualmente en Guatemala.
Aunque los países centroamericanos tienen grandes problemas que deterioran su imagen en el exterior, a veces son episodios pequeños los que desde afuera se destacan como inadmisibles en una sociedad moderna.
EDITORIAL
Muchos políticos pretenden hacer creer a los pueblos donde lideran, que la principal función del Estado es el asistencialismo, cuando el camino a la prosperidad y la justicia social comienza con el buen funcionamiento del Poder Judicial y de la voluntad estatal para hacer cumplir la ley. Si el Estado cumple bien estas funciones primordiales, el desarrollo está a resguardo de la veleidad de los eventuales malos dirigentes, y se asegura la formación de una cultura de justicia y de respeto de las normas que es esencial para el progreso humano.
La creciente debilidad institucional en varios países del istmo pone en primer plano la responsabilidad que tiene el sector empresarial de mantener en marcha la economía de esta región.
EDITORIAL
Actualmente, los gobiernos de varios países centroamericanos muestran debilidades que -con distintos grados- señalan un pronunciado descenso de la calidad institucional.
Los empresarios de la región reclaman la falta de políticas de desarrollo de largo plazo y exigen a los gobiernos más transparencia, eficiencia y seguridad jurídica, para continuar invirtiendo en la región.
Durante la reunión de empresarios y gobierno denominada 'Expandiendo oportunidades: promoviendo la participación del sector privado y la creación de empleo' empresarios de distintos sectores dieron a conocer sus preocupaciones y puntos de vista respecto al clima de inversión en la región.
Los jefes de Estado de los tres países presentaron hoy en Washington un plan para impulsar el desarrollo económico, social e institucional en sus países.
Del comunicado del Banco Interamericano de Desarrollo (BID):
Presidentes de El Salvador, Guatemala y Honduras presentan plan de Alianza para Prosperidad en Triángulo Norte
Durante una conferencia celebrada en la sede del BID en Washington
Con excepción del partido de izquierda, la mayoría de los candidatos presidenciales proponen mantener o fortalecer el mercado de seguros.
Fortalecerlo, mantener la legislación sin cambios y mejorar el control sobre el mercado son las propuestas de los candidatos de los partidos Unidad Social Cristina, Liberación Nacional y Movimiento Libertario, respectivamente.
La no recuperación de las instituciones hondureñas tras las recientes elecciones, pone en grave riesgo no sólo a ese país sino a toda la región.
Y el futuro próximo del país dependerá, en parte, de la forma en que se resuelvan las diferencias sobre el resultado electoral.
El artículo editorial de Nacion.com publica: “Con un trasfondo de debilidad institucional, expansión constante del narcotráfico, corruptela, maras, crimen violento y una tasa de 86 homicidios por 100.000 habitantes, la mayor del mundo, Honduras celebró comicios presidenciales el pasado 24 de noviembre”.
La Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, Fusades, presentó el Informe de "Coyuntura Legal e Institucional" correspondiente al segundo semestre 2011.
El Departamento de Estudios Legales, DEL, presentó esta mañana el Informe de Coyuntura Legal e Institucional del Segundo Semestre de 2011, mediante el cual se da seguimiento sistemático a la actividad jurídica e institucional del país.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...