Argumentando que no fue presentado un informe completo sobre la situación financiera de las compañías propietarias del desarrollo, el Instituto Costarricense de Turismo decidió cancelar la concesión del proyecto Monte del Barco, en el Polo Turístico Papagayo.
Aldesa Fondos de Inversión informó que a las empresas Inversiones Monte del Barco S.A. e Inversiones GODA S.A., compañías propietarias del desarrollo turístico, fueron notificadas el pasado 4 de julio, pero, las sociedades concesionarias procederán a interponer en tiempo y forma, el recurso de reposición o revocatoria ante la Junta Directiva del Instituto Costarricense de Turismo.
Luego que en Nicaragua Financia Capital S.A. se declarara sin disponibilidad de fondos para cumplir con sus obligaciones, la entidad anunció que propondrá a los inversionistas renegociar los plazos.
El 8 de febrero la Superintendencia deBancosy OtrasInstituciones Financieras(Siboif) resolvió revocar la autorización otorgada a Financia Capital, S.A.
La continua adquisición de inmuebles y la diversificación en el tipo de infraestructura que se invierte, explican el crecimiento de los fondos inmobiliarios, que acaparan cerca del 40% de activos de la industria.
Según datos de la Superintendencia General de Valores (Sugeval) la proporción que concentran los fondos inmobiliarios en el mercado viene creciendo desde años atrás, pues en noviembre de 2013 representaban el 29% de la industria y en el mismo de 2018 subió a 41%.
La gremial de constructores propone crear un fondo de hipotecas aseguradas, para brindar financiamiento a quienes no pueden cumplir con los requisitos exigidos por los bancos.
La Cámara de Urbanizadores de Nicaragua (Cadur) anunció que el fondo podría comenzar con un capital semilla inicial de $5 millones. El objetivo del fondo es financiar la compra de viviendas nuevas, y facilitar el acceso a financiamiento a trabajadores del sector informal o clientes que reciben remesas del exterior.
Tres fondos financieros en colones y en dólares comenzó a comercializar la sociedad administradora de fondos del grupo de origen panameño Prival.
Los tres fondos de inversión financieros ya recibieron la autorización para realizar oferta pública por parte de la Superintendencia General de Valores.
Uno de los fondos es público y en colones, otro es público en dólares y el tercero es diversificado y en dólares.
Administrado por Servicios Generales Bursátiles, el fondo es abierto, de corto plazo, con participación mínima de $500.
El fondo de inversión comenzó con un capital inicial de $2 millones, pero al ser un fondo abierto, el capital crecerá a medida que incrementa el número de inversionistas.
Julia Castaneda, administradora del fondo, explicó que "...
Anuncian para el último trimestre de año el primer fondo de inversión que será abierto de corto plazo, requerirá una inversión mínima de $500, y estará dirigido a inversionistas conservadores.
El "Fondo de Inversión Abierto Rentable de Corto Plazo" será administrado por la gestora SGB Fondos, hasta ahora la única con autorización legal para operar. Otras dos sociedades gestoras de fondos están a la espera de recibir el aval de la Superintendencia del Sistema Financiero para comenzar a funcionar.
Grupo Prival recibió la autorización para operar una sociedad administradora de fondos de inversión en el mercado local.
La Superintendencia General de Valores autorizó a Grupo Prival a abrir la sociedad de fondos, y tiene un año plazo para inscribir al menos un fondo de inversión.
El fondo privado Caseif III LP administrado por Lafise anuncia la adquisición de la fábrica de puré de banano aséptico y concentrado congelado Gerber Ingredients.
La fábrica Gerber Ingredients está ubicada en el Parque Industrial en Cartago. Según informó El Financiero, la transacción se encuentra en etapa final de formalización y evaluación por parte del Gobierno.
A abril de 2015 el total de activos administrados por los fondos de inversión costarricenses ascendía a $3.800 millones, 8% más que al cierre del 2014.
Del reporte de la Cámara Nacional de Fondos de Inversión de Costa Rica (CAFI):
Fondos de Inversión crecen 8,3% en activos y 7,8% en clientes en los primero cuatro meses del 2015.
Pese al entorno aún adverso en el mercado financiero local e internacional, los fondos de inversión del país, vuelven a mostrar avances, tanto en volumen de activos, como en número de cuenta-clientes.
Anuncian que en abril comenzará a comercializarse el primer fondo de inversión en el mercado local, que será de liquidez, de corto plazo y exigirá una participación mínima de $1.000.
Inicialmente el fondo administrado por Invercasa será en córdobas y posteriormente se habilitará la inversión en dólares, con la característica de que permitirá inversiones de muy corto plazo.
La construcción de la refinería El Supremo Sueño de Bolívar, en Miramar, sigue paralizada mientras el gobierno busca fondos para financiar la segunda fase, el complejo de refinamiento.
Actualmente solo está terminado el complejo de almacenamiento y de distribución, obras que fueron financiados por Venezuela, pero según el acuerdo firmado "... Cuando el petróleo esté en $50, solo se aportará el 40% de ese precio en financiamiento al país beneficiario." Debido a esto, el gobierno busca financiamiento extranjero para la segunda fase, pero las condiciones internacionales no son las mejores para obtener recursos para un proyecto que "...pareciera no ser rentable."
Con un capital inicial de $5 millones comenzó a operar la sociedad Confianza-SA-FGR, que se enfocará en la administración de fondos para la emisión de garantías para respaldar créditos.
Confianza-SA-FGR tiene como principal objetivo la administración de fondos para la emisión de garantías que respalden principalmente los créditos de pequeñas y medianas empresas de los sectores agropecuario, educación técnica profesional y proyectos de vivienda social.
Las empresas interesadas en la concesión aún no tienen claro cómo se financiará el dragado del acceso al puerto y cual será el impacto de su costo en la rentabilidad del proyecto.
Según autoridades de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), el costo del dragado lo debe asumir el gobierno de El Salvador a través de ellos. Sin embargo, el gobierno no ha incluido este proyecto en su presupuesto.
Mientras se espera el inicio de las obras de reparación, las autoridades de la represa hondureña reclaman falta de recursos para cubrir los gastos operativos de noviembre y diciembre.
Autoridades de la represa el Cajón solicitan al menos $94 mil a la Comisión de Presupuesto del Congreso Nacional para cubrir los costos operativos de los últimos meses de 2014.