A raíz del estado de calamidad decretado en el país, el Ministerio de Trabajo creó un procedimiento electrónico, por medio del cual las empresas pueden suspender de forma temporal los contratos de sus trabajadores.
El Acuerdo Ministerial 140-2020, publicado el 7 de abril en el Diario Oficial, explica que la medida gubernamental es temporal y de aplicación exclusiva mientras persistan las circunstancias y efectos que derivan de la pandemia covid19, declarada a nivel mundial y los efectos que tienen en los contratos de trabajo.
Argumentando que el reglamento contradice algunos artículos de la Constitución Política, en Guatemala grupos sindicales interpusieron una acción contra el acuerdo que permite a las empresas contratar personal a tiempo parcial.
Luego de años de discusión, el 27 de junio se publicó en el Diario Oficial el Acuerdo Gubernativo 89-2019 que establece el Reglamento del Convenio 175 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el cual regulará en el país la contratación de personal a tiempo parcial.
A pesar que trabajar desde la casa es considerado un incentivo no salarial por la flexibilidad y beneficios que brinda al empleado, esta modalidad de trabajo aún no es tendencia para las empresas en Guatemala.
Implementar el trabajo desde casa o home office, es una modalidad cada vez más frecuente entre ejecutivos y profesionales que ven los beneficios que proporciona el teletrabajo. Sin embargo, esto obliga a las empresas a hacer ciertos cambios que, al parecer, no todas están dispuestas a realizar.
Finalmente en Guatemala fue aprobado el acuerdo que permitirá a las empresas contratar personal a tiempo parcial, lo que promete ser parte de la solución al problema de desempleo que afecta al país.
El 27 de junio se publicó en el Diario Oficial el Acuerdo Gubernativo 89-2019 que establece el Reglamento del Convenio 175 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el cual regulará en el país la contratación de personal a tiempo parcial.
La creciente tendencia por trabajar para empresas que ofrecen la flexibilidad de laborar desde casa o en espacios fuera de la oficina, está provoca variaciones en el rendimiento de los empleados y hasta cambios en el mercado inmobiliario.
Expertos en el tema opinan que en Panamá se reporta una tendencia que va en crecimiento, que consiste en que los empleados prefieren no trabajar en los ambientes eminentemente corporativos y hacerlo en coworkings, cafeterías y oficinas vanguardistas, o incluso laborar desde casa.
Debido a que en Guatemala no existe aun un reglamento para el empleo a tiempo parcial, los empresarios del sector textil estiman que el país pierde entre 40 y 70 mil plazas de trabajo.
Para los representantes de la Comisión de Vestuario y Textil (Vestex), los altos costos de operación y mano de obra que hay en Guatemala, ocasiona que los empresarios envíen piezas cortadas a Honduras, El Salvador y Nicaragua para ser ensambladas.
El concepto protege a los que trabajan en el Estado o en una empresa formal, al precio de la exclusión de los que buscan empleo y, en especial, de los jóvenes.
OPINIÓN
Jorge Cobas González
En Francia, país caracterizado por ser uno de los más avanzados en protección a los trabajadores, el péndulo de la historia está cambiando el sentido de su movimiento, acatando las exigencias de la realidad: la competitividad de las economías se basa en la eficiencia con que se utilizan sus recursos. Y en la Era del Conocimiento, el factor humano es el primero que considerar en tal sentido.
Las estructuras rígidas de trabajo continúan siendo un obstáculo a superar para las mujeres, pese a que las nuevas tecnologías han flexibilizado las condiciones laborales en el mundo.
De acuerdo con Sonia Vanegas, gerente de país de Manpower, a nivel global desde hace varios años algunas compañías han iniciado a impulsar políticas amigables hacia el desempeño de la mujer. “Muchas mujeres aún no logran establecer el balance entre su vida personal y profesional debido, entre otras cosas, a los horarios rígidos que las atan a permanecer en las oficinas”, explica Vanegas.
Las tecnologías de la información alientan esquemas flexibles de empleo que mejoran la calidad de vida de los trabajadores e impulsan la productividad de las organizaciones.
En el análisis en Laprensa.com.ni de Sonia Vanegas, Directora Unidad de Negocios ManpowerGroup Nicaragua, se reseña que al igual que "la era industrial transformó las maneras tradicionales de trabajar, sacando a las personas de sus talleres para concentrarlas en fábricas y sujetarlas a ciertos horarios y trabajos estructurados, hoy Human Age, era soportada en las tecnologías de la información, está haciendo lo propio alentando esquemas flexibles de empleo que contribuyen a mejorar la calidad de vida de los colaboradores y también la productividad de las organizaciones."
Se elabora un acuerdo entre gobierno, sindicatos y patronos, para presentar un proyecto de ley que permita y regule el trabajo a tiempo parcial.
Elsa Ávalos, viceministra de trabajo, explicó que la propuesta está en "etapa de consenso" y que luego pasará al Congreso.
La iniciativa busca flexibilizar el horario para la contratación de personal, y que los trabajadores temporales "tengan todas las prestaciones de la ley".
Marcas como Adidas, American Eagle Outfitters, Gap, Liz Claiborne, Nike, Phillips-Van Heusen y Vanity Fair pidieron al Gobierno de Guatemala revisar las leyes laborales.
Un grupo de detallistas y marcas estadounidenses como Adidas, American Eagle Outfitters, Gap, Liz Claiborne, Nike, Phillips-Van Heusen (PHV) y Vanity Fair (VF) manifestaron que desean ver una “resolución oportuna” a la demanda laboral presentada en 2008 en contra de Guatemala bajo el marco del DR-Cafta.
Las prioridades de CACIF son seguridad y justicia, reactivación económica según una Agenda de Competitividad, y el establecimiento de una Agenda Social.
Este modelo pretende combinar más flexibilidad en las relaciones laborales a cambio de nuevas medidas de seguridad y protección para los trabajadores.
En los últimos años, pero más aún, en la actual época de crisis, la palabra “flexiseguridad” se ha puesto de moda en la Unión Europea y ya ha comenzado a sonar en nuestras latitudes.
Ante la crisis el gobierno contrató una consultoría con el PNUD para elaborar una nueva política laboral.
La consultoría que se realizará en un plazo de tres meses, buscará la forma a seguir para implementar el trabajo a tiempo parcial sin ratificar el Convenio 175 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...