Durante el año pasado en Panamá el sistema portuario nacional se registraron números positivos, pues se movilizaron 103 mil toneladas métricas de carga, cifra que supera en 10% a lo reportado en 2019.
Durante diciembre se reportó una alza interanual de 13% en el movimiento de carga, al pasar de 8 millones de toneladas métricas para el mes en cuestión de 2019 a 9 millones de toneladas métricas en igual período de 2020, informó la Contraloría General de la República.
El volumen de carga movilizado por el sistema portuario ha registrado bajas durante dos meses consecutivos, al reportarse durante junio y julio de 2020 caídas interanuales de 15% y 6%, respectivamente.
La Contraloría General de la República informó que durante julio se reportó una baja interanual de 6% en el movimiento de carga, al descender de 8,32 millones de toneladas métricas en el séptimo mes de 2019 a 7,85 millones de toneladas métricas en igual período de 2020.
En el primer semestre del año se despacharon 2,7 millones de toneladas métricas de combustible marino en las terminales portuarias del país, 11% más que en el mismo periodo de 2019.
Entre enero y junio de 2019 y el mismo período de 2020, la venta de combustible marino en el país se incrementó en 261 mil toneladas, al pasar de 2,45 millones a 2,71 millones de toneladas, informó la Contraloría General de la República.
En Honduras se licitan los servicios de remolcaje para la realización de maniobras de atraque y desatraque de buques, para las terminales marítimas de Cortés, Omoa, Tela y San Lorenzo.
En la actualidad transportar mercancías vía marítima entre los países centroamericanos puede incrementar los costos del flete en al menos 60% comparado con la opción terrestre, lo que representa un obstáculo al cambio en la modalidad del trasiego de mercadería en la región.
A raíz del cierre del paso aduanero de Peñas Blancas, frontera entre Costa Rica y Nicaragua, algunos empresarios de la región tuvieron que recurrir a la vía marítima para lograr entregar sus pedidos.
Derivado de la emergencia sanitaria que atraviesan los dos países, las autoridades han acordado aplazar hasta el 5 de junio el inicio de la nueva ruta marítima de corta distancia que funcionará entre el Puerto Quetzal de Guatemala y el Puerto de Chiapas, México.
Luego que la Empresa Portuaria Quetzal de Guatemala y el Puerto de Chiapas, México, suscribieran un acuerdo de promoción estratégica comercial, se prevé que en mayo comience a funcionar la ruta marítima de corta distancia.
El potencial que brinda Puerto Chiapas como nodo logístico para el intercambio comercial desde y hacia Centroamérica, así como con otros mercados internacionales, lo convierten en lugar estratégico para el impulso del proyecto de Transporte Marítimo de Corta Distancia (TMCD) con Guatemala y, posteriormente, con otros países mesoamericanos., informó la Secretaria de Comunicaciones y Transporte de México (SCT).
En Costa Rica los exportadores insisten en que se renegocien las tarifas en la terminal de Contenedores de Moín, ya que actualmente el costo de movilizar un contenedor en esa terminal supera en unos $207 lo que se pagaba en los muelles de Japdeva.
De la mano de la posibilidad de que se inviertan $350 millones en la construcción de nuevas instalaciones en el puerto de Caldera, en Costa Rica, viene también la promesa de tarifas de servicios marítimos más competitivas.
El interés en desarrollar el proyecto de ampliación de la terminal ha sido manifestado por SPC, actual empresa concesionaria de la terminal marítima del Pacífico costarricense, y por DP World, empresa portuaria estatal de Emiratos Árabes, compañías que invertirían en la construcción de 800 metros de zona de atraque a 16 metros de profundidad.
Debido a que en los servicios de septiembre y octubre se envió un volumen de carga inferior al proyectado, fue suspendida la ruta marítima que operaba entre Puerto Moín y Shanghái.
Entre enero y septiembre de 2019 en el sistema portuario nacional de Panamá se movilizaron 69 mil toneladas métricas de carga, cifra que supera en 12% a lo reportado en igual período de 2018.
De acuerdo a cifras de la Contraloría General de la República sólo en septiembre pasado se reportó una alza interanual de 29% en el movimiento de carga, al subir de 7 millones de toneladas métricas en el noveno mes de 2018 a 9,1 millones de toneladas métricas en igual período de 2019.
Exportadores costarricenses negocian para que a partir de febrero de 2020 la frecuencia de la ruta marítima que opera entre Puerto Moín y Shanghái pase de ser mensual a semanal.
China Ocean Shipping Company comenzó a operar el nuevo servicio marítimo que conectará Puerto Moín, en la provincia de Limón, con Shanghái, en China.
El servicio inició a funcionar el pasado 22 de septiembre, cuando el buque de la empresa naviera del gobierno chino, arribó a la Terminal de Contenedores de Moín, y salió el 23 de septiembre luego de cargar productos como piña, banano, carne y jugo de naranja.
Desde mediados de julio las principales empresas que transportan carga marítima desde el Puerto Santa Tomás de Guatemala dejaron de operar la ruta directa hacia Europa, lo cual elevará entre 20% y 25% los costos de las importaciones y exportaciones.
Después de seis décadas de mantener en operación la ruta directa hacia los puertos europeos, las principales empresas navieras que salen desde el Puerto Santo Tomás de Castilla en Izabal como Maersk, Hamburg Sud, MSC, CMA-CGM, Hapas Lloyd y Sea Trade, decidieron no volver a operar la ruta en cuestión, quedando solo una compañía con un barco para transporte multipropósito como opción para trasladar carga a Europa.
Después de registrar un incremento de 10% entre 2016 y 2017, el año pasado el movimiento de carga marítima en Panamá creció apenas 2% respecto al año previo.
Las cifras más recientes de la Contraloría General de la República detallan que durante 2018 el movimiento de contenedores en el Sistema Portuario Nacional ascendió a 7 millones de TEUs, 1,7% más que los 6,89 millones de TEUs reportados en 2017.