Con el objetivo de dinamizar la actividad ganadera a nivel local, en Panamá el gobierno se comprometió con la Asociación Nacional de Porcinocultores, a comprar 5.000 cerdos que equivalen a 500 toneladas de carne porcina.
Es importante resaltar que el impacto económico de esta compra anda por el orden de $1.650.000, que será de gran apoyo por un lado para los productores, y por el otro para miles de hogares que son atendidos por al Plan Panamá Solidario, informó el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida).
Después que en Panamá durante 2020 el número de cerdos y reses sacrificados reportara alzas, en enero de 2021 se registraron variaciones negativas en ambos casos.
En enero de este año se sacrificaron 45.348 cabezas de ganado porcino, cifra inferior en 1% a la reportada en igual lapso de 2020, precisa el reporte más reciente de la Contraloría General de la República.
En Nicaragua en los últimos años las exportaciones de carne bovina se han mantenido al alza debido a que la calidad del producto ha mejorado, pero, las ventas al exterior de ganado en pie han ido a la baja a causa del deterioro de las relaciones comerciales con Venezuela.
Cifras oficiales precisan que entre 2019 y 2020 las exportaciones nicaragüenses de carne bovina se incrementaron en 4%, al pasar de $522 millones a $542 millones.
Al cierre de 2020 las cantidades de cabezas de ganado vacuno y porcino en el país aumentaron en término interanuales en 0,5% y 3%, en su orden.
Las cifras obtenidas a través de la encuesta pecuaria 2020, indicaron que la existencia de reses fue de 1.505.500, en comparación con el 2019, que fue de 1.498.700 reflejando un aumento de 6.800 reses, es decir, 0,5%, informó la Contraloría General de la República.
Con una línea de crédito del BCIE el gobierno nicaragüense financiará proyectos enfocados en la transformación de la ganadería extensiva, agricultura y explotación de madera.
El Directorio aprobó la propuesta de financiamiento del Proyecto Bio-CLIMA: acción climática integrada para reducir la deforestación y fortalecer la resiliencia en BOSAWÁS y la biosfera de Río San Juan en Nicaragua, por un monto total de $115.7 millones, informó el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
Se estima que en 2019 el hato ganadero del país fue de 1,63 millones de cabezas de ganado vacuno, y del total el 62,7% corresponde a ganado de carne, 15,4% a ganado de leche y 21,7% a doble propósito.
La estimación del hato ganadero del país fue de 1.633.467 animales, la cual no muestra diferencia estadísticamente significativa respecto a 2018 cuando fue de 1.582.179 animales, informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).
En septiembre de este año el número de cerdos sacrificados ascendió a 54.170, 21% más que las 44.635 cabezas reportadas en igual mes de 2019.
De enero a septiembre de 2020 se sacrificaron 404.793 cabezas de ganado porcino, cifra superior en 2% a la reportada en igual lapso de 2019, precisa el último informe de la Contraloría General de la República de Panamá.
El Ministerio de Desarrollo Agropecuario licita el suministro de 350 sementales cebuinos, nacionales registrados que tengan una edad de entre 24 y 48 meses.
En Panamá durante agosto de este año el número de porcinos sacrificados ascendió a 42.447, 9% menos que las 46.849 cabezas reportadas en igual mes de 2019.
En los primeros ocho meses del año se sacrificaron 341.394 cabezas de ganado porcino, cifra inferior en 3% a las reportadas en igual lapso de 2019, detalla el reporte más reciente de la Contraloría General de la República de Panamá.
En Guatemala para los meses en los que la cuarentena fue más estricta, las ventas de ganado en pie se redujeron a la mitad a causa de las restricciones de movilización, falta de transporte y cierre de mercados.
Por el brote de covid19 las autoridades decidieron imponer durante abril, mayo, junio y julio, severas restricciones a la movilidad de las personas, incluso, durante varios fines de semana se decretaron cierres totales de la economía.
Entre el primer semestre de 2019 y el mismo período de 2020 el número de porcinos y reses sacrificados en Panamá disminuyeron en 1%, en ambos casos.
La Contraloría General de la República de Panamá informó que en los primeros seis meses del año se sacrificaron 253.194 cabezas de ganado porcino, cifra inferior a las 255.412 reportadas en igual lapso de 2019.
Luego de que se registrara un brote de rabia paralítica bovina en el corregimiento La Tronosa de Tonosí, en la provincia de Los Santos, las autoridades panameñas establecieron un cordón zoosanitario para evitar la propagación de la enfermedad.
El Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) informó que otra de las medidas que ejecutarán son la captura de murciélagos hematófagos, que son los transmisores de la rabia paralítica bovina y mantener la vigilancia para detectar oportunamente cualquier otro caso en el área del foco detectado.
Durante el primer trimestre del año en Costa Rica se sacrificaron 99.662 bovinos, 4% más que lo reportado en igual período de 2019, lo que se explica en gran medida por los envíos al mercado de China.
Aunque la propagación del covid19 ha impactado de forma negativa en la mayoría sectores económicos a nivel mundial, datos de la Corporación Ganadera (Corfoga) detallan que entre enero y marzo de 2019 y el mismo lapso de 2020, el número de reses sacrificadas aumentó en 3.981, al pasar de 95.681 a 99.662.
Entre el primer bimestre de 2019 y el mismo período de 2020 el número de porcinos sacrificados en Panamá aumentó en apenas 1%, mientras que el sacrificio de reses creció en 3%.
La Contraloría General de la República dePanamá informó que en los primeros dos meses del año se sacrificaron 80.841 cabezas de ganado porcino, cifra superior a las 80.067 reportadas en igual lapso de 2019.
En el último quinquenio el consumo de carne de res en Centroamérica aumentó 4%, al pasar de 335 mil toneladas en 2014 a cerca de 347 mil toneladas en 2019, crecimiento que estuvo potenciado por el mercado salvadoreño y hondureño.
Cifras del "Market Snapshot de Carne de Res" elaborado por el área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, detallan que en los últimos dos años el consumo regional de carne de res registró una leve alza, pues entre 2018 y 2019 se estima que la demanda en Centroamérica pasó de 341 mil toneladas métricas a 347 mil toneladas.