Para dejar de competir con precios bajos, empresas en Honduras se enfocan en mejorar la calidad del grano que producen.
En los últimos días en la Bolsa de Nueva York la tonelada de cacao se ha cotizado en cerca de $2.655, sin embargo, la mejor calidad producida en el país permite que empresas como Chocolats Halba pague a los productores locales $4.000 por cada tonelada.
Luego de que el año pasado las ventas del grano al exterior crecieran 19% respecto a 2017, en los primeros ocho meses de 2019 las exportaciones de cacao nicaragüense sumaron $5,8 millones, 48% más que en igual periodo de 2018.
Respecto al volumen comerciado, precisan las cifras del Centro de Trámite de las Exportaciones (Cetrex) que entre enero y agosto de 2018 y el mismo lapso de 2019, la cifra aumentó desde 2.433 a 3.405 toneladas.
A pesar de que en 2018 el cacao se cotizó mejor a nivel internacional, el volumen vendido al exterior cayó 8% respecto a 2017, al bajar de 4.238 a 3.886 toneladas.
Contrario a la variación negativa del volumen comerciado, las cifras del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex) detallan que entre 2017 y 2018 el valor de las exportaciones registraron un aumento de 18,9%, pues aumentaron de $5,3 millones a $6,3 millones.
Productores en El Salvador, Honduras y Guatemala, dispondrán de una planta procesadora, asistencia técnica y una red de distribución global.
Los fondos provenientes de la Organización Internacional Italo-Latinoamericana (IILA) y la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS), son parte del proyecto denominado “Revitalización de la cadena del cacao de calidad en Centroamérica y el Caribe”.
El Banco Agrícola dispuso un fondo de $8,1 millones, que servirán para la ejecución de varios proyectos de producción de cacao en distintos lugares del país.
A través de un comunicado emitido por el Ministerio de Agricultura, el jerarca de la institución, Osmar Benítez, explicó que "...
Entre 2016 y 2017 la exportación de cacao cayó 41%, desde $227 millones a $134 millones, reducción que se explica en gran parte por situaciones climáticas.
Según representantes del sector, para potenciar el cultivo en el país debe invertirse en la sustitución de plantaciones, ya que el rendimiento que se registra actualmente dista mucho de las cifras ideales.
La gremial de cacaoteros dominicanos construye en San Francisco de Macorís una planta con capacidad para procesar 30 mil toneladas de cacao.
Isidoro de la Rosa, presidente de la Confederación Nacional de Cacaocultores Dominicanos (Conacado) y tesorero de la Confederación Nacional de Productores Agropecuarios (Confenagro), dijo a Eldinero.com.do que "... esa procesadora estará entre las más modernas de América Latina."
En marzo está prevista la llegada de un grupo de empresas interesadas en comprar cacao para procesarlo en el país asiático.
La misión empresarial es organizada por la Embajada de Taiwán en Nicaragua, que anteriormente ha liderado visitas de empresarios taiwaneses que llegan a Centroamérica interesados en comprar café.
La gremial de cacaoteros proyecta producir este año cerca de 1.500 toneladas de cacao, un 25% más que la producción con que cerró el año 2017.
El año pasado el valor exportado se redujo 4%, debido a condiciones desfavorables en los precios internacionales, pero el volumen exportado creció 34%, según datos de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (Apen). Guillermo Jacoby, presidente de Apen, detalló a Elnuevodiario.com.ni: "...´pasamos de 4.2 millones de kilos a 5.5 millones de kilos el año pasado´."
El año pasado la exportación de 17 tipos de frutas, hortalizas y granos orgánicos habría crecido 4% respecto al 2016.
En los últimos diez años el número de productores agrícolas dedicados al cultivo de frutas, hortalizas y granos orgánicos pasó de 1.500 a 6.451, según cifras de la Secretaría Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (Senasa). También en la última década, se estima que el área sembrada creció desde 4.400 hectáreas a 31 mil hectáreas.
El 24 de Octubre se realizará en San Pedro Sula un encuentro de productores de cacao, donde se discutirán temas como genética y oportunidades de mercado.
A principios del mes, los precios de los futuros del cacao continuaron la tendencia sostenida a la baja iniciada a finales de marzo, en el contexto de la creciente oferta proyectada para la cosecha actual.
Del informe mensual a Abril de la Organización Internacional deCacao:
La revisión actual de la situación del mercado del cacao informa sobre los movimientos de precios en los mercados internacionales durante el mes de abril de 2017.
Piña, banano y caña de azúcar representan el 98% de la exportación total de productos orgánicos desde Costa Rica a diez países de la Unión Europea.
Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Holanda, Italia, Latvia, Francia, Suiza y Reino Unido son los nueve mercados europeos a donde Costa Rica exporta su producción agrícola orgánica, compuesta principalmente por azúcar, banano, café y piña, y en menor medida, cacao, papaya, guayaba y carambola.
Los precios futuros siguieron la tendencia a la baja que han mostrando desde Junio del año pasado, explicada principalmente por la sobreoferta del grano en África Occidental.
Del reporte mensual de la Organización Internacional de Cacao:
En febrero, el precio diario de ICCO promedió US$ 2.034 por tonelada, registrando un descenso de US$162 en comparación con el promedio del mes anterior (US $2.196), y osciló entre US$1.935 y US$ 2.142 por tonelada.
Ecuador prepara un plan de reactivación de la producción de cacao fino y proyecta incrementar a $3 mil millones sus ventas en el mercado internacional al 2025.
Del comunicado de Procomer:
El plan de reactivación del cacao fino de aroma permitirá elevar las ventas en el mercado internacional a $3.000 millones al 2025, por encima del banano y el camarón, que son productos estrellas de Ecuador.