Aunque equivale al 85% del PIB, analistas aseguran que la cartera de créditos bancarios otorgados al sector privado se encuentra en niveles sanos y puede crecer más.
Al cierre de 2014 el crédito bancario colocado entre empresas y hogares en el país ascendía a $46,212.6 millones, muy por encima del endeudamiento del sector público, que cerró el 2014 en un monto equivalente al 39,4% del Producto Interno Bruto (PIB).
Un 72% de las tarjetas de crédito y débito que circulan en el país tienen tasas de interés en colones que oscilan entre 40% y 50%, mientras que el interés moratorio varía de 24% a 65%.
Del comunicado del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC):
Los créditos hipotecarios y los destinados a compra de vehículos, y el financiamiento a través de tarjetas de crédito son los más dinámicos dentro de la cartera crediticia del sistema bancario.
A enero de 2015 se reportaba que los panameños adeudaban aproximadamente $25 mil millones en créditos personales.
La Superintendencia de Bancos de Panamá reporta que los préstamos de consumo ascienden a $5.160 millones, con cuatro bancos acaparando el 54% del total.
Los cuatro bancos que poseen el 54,6% de los créditos personales son: la Caja de Ahorros, el Banco Nacional, Banistmo y Banco General.
En Costa Rica disminuyen los empleos que requieren capacitación de nivel medio, y caen aún más los puestos para personal no calificado, mientras aumenta la ocupación de personas con calificación profesional o técnica avanzada.
El artículo en Elfinancierocr.com analiza los resultados de la nueva Encuesta Continua de Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), señalando que "la tasa de ocupación nacional comenzó a declinar en los primeros trimestres de 2011, cuando rondó el 51%. Sin embargo, repuntó a finales de ese año y alcanzó un 57% durante los tres primeros meses de 2012.
La propuesta razona que, de igual manera que existen normas que ayudan a las empresas sobreendeudadas, las personas físicas deben disponer de un régimen que les permita salir de la insolvencia financiera.
El ante proyecto de Ley Modelo de Insolvencia Familiar para América Latina y el Caribe será analizado a partir de enero por las asociaciones de consumidores junto con representantes de los sectores comercial, bancario y financiero de Panamá.
Con el oro como principal ejemplo, la recomendación para proteger el poder adquisitivo es diversificar el patrimonio adquiriendo recursos naturales, en especial tierras productivas.
Aunque la crisis europea ha puesto de manifiesto que a pesar de lo gigantesco de la deuda pública de EE.UU. bonos que la respaldan aun tienen la confianza de muchos inversores, el dólar como reserva patrimonial ya inspira muchas dudas. Otras monedas tradicionalmente fuertes como el euro o el yen, tampoco dejan certezas de que servirán para preservar el valor de nuestros activos financieros. Y ni hablar del mercado accionario, donde hay que tener nervios de acero y la audacia de un pirata para mantener algo de tranquilidad.
Cuentas bancarias por cada 1000 habitantes adultos : Costa Rica 1354, Guatemala 1140, Honduras 758, Panamá 412.
En número de sucursales bancarias por cada 100.000 adultos, Guatemala está primero con 35, seguido por Costa Rica con 23, Panamá 18, El Salvador 9, y Honduras 2. No hay disponibles datos sobre Nicaragua.
Desarrollada en conjunto por Consultative Group to Assist the Poor (CGAP) y The World Bank Group, Financial Access 2010 es la segunda encuesta anual de los reguladores financieros en más de 140 países, cubriendo el turbulento periodo entre 2008 y 2009. Muestra que el número de cuentas de banco de todo el mundo ha crecido a pesar de que el volumen de préstamos y cuentas de depósitos ha descendido.
IBP Pensiones, miembro de HSBC y de Scotiabank, hace un llamado a la reflexión para todos los afiliados del sistema de pensiones del país con el fin de abrir un ahorro voluntario y aprovechar el aguinaldo para invertir en su futuro.
Así lo dio a conocer la Gerente General de IBP Pensiones, Lucía Fernández, quien destacó que la operadora de pensiones cuenta con una amplia trayectoria en la administración de fondos de pensión voluntaria.