El presupuesto 2019 aprobado por la Asamblea Nacional contempla casi $9 mil millones para inversiones, y $2.943 millones para el servicio de la deuda.
Autoridades panameñas informaron que el proyecto aprobado contempla un ajuste de 350 millones de balboas adicionales a lo presupuestado en un inicio por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
El gobierno panameño colocó $550 millones deuda soberana en el mercado internacional, con vencimiento en 2050 y rendimiento promedio de 4,92%.
Según información de las autoridades del país, los recursos captados servirán para financiar parcialmente el plan de inversiones contempladas en el Presupuesto General del Estado para la vigencia fiscal 2018.
En Panamá la administración Varela presentó un proyecto de ley que pretende elevar el límite de endeudamiento público hasta por $900 millones por encima del límite actualmente establecido.
La ministra de Economía y Finanzas, Eyda Varela de Chinchilla, presentó a la Asamblea Nacional un proyecto de Ley para modificar la Ley 34 de Responsabilidad Social Fiscal y la Ley 38 del 2012.
Los exportadores ya resienten los efectos de cinco días continuos de manifestaciones, bloqueos e inseguridad generalizada en las vías de Costa Rica.
Ante la huelga que iniciaron días atrás los sindicatos de las instituciones públicas del país, la Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco) denuncia que las empresas del sector están enfrentando múltiples dificultades para exportar sus productos. Puerto Moín, el principal punto de salida de las exportaciones, está operando únicamente durante seis horas por día, dejando cerca de 12 mil toneladas diarias sin embarcar, lo cual se estima que equivale a casi $10 millones en ventas diarias al exterior.
"La deuda pública en términos de promedio simple de la región centroamericana seguirá
creciendo hasta reportar un 43,1% del PIB en 2018, luego del 42,5% de 2017."
El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) estima que para el presente año el tamaño del gasto público del Gobierno Central en relación al respectivo Producto Interno Bruto de cada país se ubicaráen 21,4% en Costa Rica, 20,4% en El Salvador, 20% en Honduras, 18,4% en Nicaragua, 17,6% en Panamá y 12,1% en Guatemala.
Como en el mito de los lemmings corriendo hacia el abismo, Costa Rica se repite en los gestos que apuntalan la definición de una sociedad incapaz de detenerse en el camino hacia una crisis terminal.
Al primer semestre el déficit fiscal del sector público no financiero fue de 1,6% del PIB, registrando un alza de casi $1.000 millones respecto al mismo periodo de 2017.
En el primer semestre de este año el gobierno panameño desembolsó en pago de intereses de la deuda pública $30 millones más que lo pagado en el mismo periodo del año pasado.
Según cifras oficiales entre los primeros seis meses de 2018 y el mismo período de 2017 los costos de la deuda aumentaron en 6%, al subir de $537 millones a $567 millones.
La emisión panameña de $500 millones en títulos de deuda "Panda" se haría en el transcurso del segundo semestre del año, en el mercado de capitales chino.
Con esta colocación el gobierno panameño prevé aprovechar las condiciones de financiamiento más favorables que brinda el mercado de valores chino, comparado con el mercado local e incluso otros desarrollados.
Debido a la huelga en el sector de la construcción, la entidad redujo desde 5,6% a 4,6% la proyección de crecimiento económico para este año.
Sin embargo, la recuperación del impacto de la huelga y la entrada en operación de una gran mina de cobre conducirán a una revisión al alza de alrededor de un punto porcentual en la proyección de crecimiento de 5,8% para 2019.
Al primer trimestre de este año los gastos totales del Sector Público no Financiero aumentaron 30% respecto al mismo periodo de 2017, explicado principalmente por el alza en el gasto corriente.
Del comunicado del Ministerio de Economía y Finanzas:
9 de Mayo de 2018. Los ingresos totales del Gobierno Central (GC) fueron B/. 1,705 millones de dólares, lo que refleja un incremento importante de 1.7% con respecto al mismo periodo de 2017, informó el Ministerio de Economía y Finanzas en su informe preliminar del Balance Fiscal del Sector Público No Financiero (SPNF) correspondiente al primer trimestre de 2018.
El gobierno colocó en el mercado internacional títulos de deuda por $1.200 millones, con vencimiento en 2050 y un cupón de 4,5%.
Del comunicado del Ministerio de Economía y Finanzas:
9 de Abril de 2018. La República de Panamá incursionó hoy en los mercados internacionales a través de la emisión de un nuevo Bono Global con vencimiento en el 2050 por un monto de $1.200 millones y un cupón de 4.50%.
El PIB de Panamá creció 5,4% en 2017, destacándose las actividades de transporte, almacenamiento y comunicaciones como las más dinámicas producto del Canal ampliado.
En una de las regiones que menos cobra impuestos en el mundo, la carga tributaria permaneció relativamente estable en 2017.
Del apartado Panorama Fiscal de Centroamérica, del reporte "Perfiles Macrofiscales: 9a. edición", del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi):
Al 31 de enero de 2018 el saldo total de la deuda del gobierno panameño sumó $23.384 millones, 7% más que lo registrado al cierre del mismo mes de 2017.
Según datos del Ministerio de Economía y Finanzas, entre los meses de enero de 2017 y 2018, la deuda pública subió desde $21.852 millones a $23.384 millones, lo que se explica por el crecimiento tanto de la deuda externa como interna, que aumentaron en igual proporción.