El Ministerio de Finanzas adjudicó deuda soberana equivalente a $375 millones, de los cuales $139 millones vencen en julio de 2031 y los restantes $109 millones en octubre de 2035.
El monto global adjudicado de Bonos del Tesoro de la República de Guatemala a la fecha, incluyendo los realizados a través de licitaciones públicas y subastas asciende a $2.497 millones, correspondientes al Ejercicio Fiscal 2020, informó el Ministerio de Finanzas (Minfin).
El país colocó en el mercado internacional $500 millones a 12 años plazo, con una tasa de 5,37%, y $700 millones a 30 años plazo, con una tasa de interés de 6,13%
La operación se realizó a través del Bank of América (BOFA), uno de los bancos de inversión más importantes del mundo, elegido por medio de un proceso competitivo, informó el Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin).
Debido a que venció el plazo para que el Congreso aprobara el presupuesto público de 2020, el gobierno de Guatemala deberá trabajar con el de 2019, por lo que algunas inversiones en infraestructura pública podrían paralizarse en los primeros meses del año.
El pasado 30 de noviembre venció el plazo para que el Congreso de la República aprobara el proyecto de presupuestode ingresos y egresos de la nación para el2020, el cual ascendía a Q91,9 mil millones ($11,9 mil millones) y no fue avalado por la mayoría de diputados.
Las autoridades que asumirán el gobierno en 2020 en Guatemala podrían evaluar opciones para gravar de forma temporal algunos sectores, sin embargo, se correría el riesgo de que estos tributos se conviertan en permanentes.
Guatemala y El Salvador son las economías centroamericanas que han registrado los menores niveles de crecimiento económico, cuando este es asociado con el tamaño de su sector público.
Panamá, Nicaragua, Honduras y Costa Rica, son los países que estarían obteniendo resultados excepcionales en su crecimiento económico a partir del gasto promedio de la región durante el período de 2011 a 2018, lo cual podría estar asociado con la inversión realizada en los períodos pasados, informó el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi).
Insuficiencia de recursos para financiar el gasto público y la acumulación de devoluciones de crédito fiscal pendientes de pago, son algunos de los problemas con los que se encontrará el gobierno que asumirá en Guatemala en 2020.
Según el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) el nuevo gobierno deberá realizar un esfuerzo importante en mejorar la efectividad de la Superintendencia de Administración Tributaria, ya que el porcentaje de incumplimiento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) ha venido creciendo desde 2012 y se desconoce el del Impuesto Sobre la Renta y de otros impuestos.
Entre 2014 y 2017 el déficit fiscal subió a 1,4% del PIB en promedio, y para este año las autoridades prevén cerrar en 1,6% y en 2019 podría subir hasta 2,5%.
Representantes del Ministerio de Finanzas Públicas informaron que parte del incremento del déficit fiscal previsto para el próximo año, será debido a que el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal 2019, que ascenderá a $11.390 millones, permitirá asignar más recursos para el mantenimiento de infraestructura.
Hasta agosto la deuda pública externa e interna ascendió a $18.463 millones, lo que equivale a un 23,4% respecto al Producto Interno Bruto del país.
Según cifras del Ministerio de Finanzas Públicas, en los últimos nueve años la proporción de la deuda respecto del Producto Interno Bruto ha variado poco, puesto que ha oscilado entre el 23,3% y 24,8%.
17 de Mayo de 2018. El Ministerio de Finanzas Públicas realizó el décimo sexto evento de colocación de Bonos del Tesoro de la República de Guatemala del Ejercicio Fiscal 2018, cuyos resultados son los siguientes:
En una de las regiones que menos cobra impuestos en el mundo, la carga tributaria permaneció relativamente estable en 2017.
Del apartado Panorama Fiscal de Centroamérica, del reporte "Perfiles Macrofiscales: 9a. edición", del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi):
Los ciudadanos están a dos días de elegir un nuevo gobierno sin que se hayan discutido los temas prioritarios para el país, pese a que algunos de ellos requieren atención urgente y una profunda discusión nacional para buscar su solución.
EDITORIAL
Por Diego Fernández Montero
En Costa Rica los ciudadanos están a las puertas de elegir un nuevo gobierno sin que se hayan discutido los temas prioritarios para el país, pese a que algunos de ellos requieren atención urgente, y una profunda discusión nacional para resolverlos. [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
La administración Morales pretende continuar durante 2018 con la emisión de bonos del Tesoro dirigidos a pequeños inversionistas, con montos de inversión que oscilen entre $3 mil y $68 mil.
La medida dará continuidad a lo realizado el año anterior, cuando 35 pequeños inversionistas adquirieron bonos de deuda por $1,3 millones a una tasa de 6,25%.
Cuando los recursos públicos son muy limitados, como sucede en los países de Centroamérica, los esquemas de asociación entre el Estado y el sector privado se vuelven fundamentales para desarrollar la infraestructura que tanto necesita la región.
Un informe de la Secretaría de Integración Económica (Sieca) detalla que "... En Centroamérica las crecientes limitaciones en materia fiscal que atraviesan los sectores públicos de los países, vuelven cada vez más complejo lograr esfuerzos para proyectos de infraestructura a largo plazo. En este contexto, las Alianzas Público-Privadas (APP) cobran relevancia como una medida alternativa de financiamiento donde se facilita la participación del sector privado en asociación con el gobierno, con el objetivo de mejorar la calidad de los servicios, reducir los costos operativos y de capital, generar ingresos adicionales, mejorar la gestión pública y minimizar el gasto presupuestal.
La administración Morales prevé incrementar el endeudamiento el año próximo, pero con el objetivo de generar un "shock" de crecimiento en la inversión en infraestructura pública.
En el presupuesto 2018 el Ministerio de Finanzas prevé elevar el endeudamiento y consecuentemente el déficit fiscal, pero con el propósito de incrementar la inversión en infraestructura vial, como carreteras y puentes. En el proyecto de presupuesto 2018 el techo del endeudamiento podría llegar a $11.900 millones.
En 2016 la relación gasto total respecto al PIB de los gobiernos centrales de los países de la región se mantuvo casi sin cambios respecto al año previo, al pasar de 18,3% a 18,6%.
Del reporte "Perfiles Macrofiscales: 8a. edición", del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi):
El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) presentó su más reciente edición del documento Perfiles Macrofiscales de Centroamérica que contiene el análisis de la situación fiscal de Centroamérica y de cada uno de los países de la región, al cierre del ejercicio fiscal 2016, así como las líneas principales contenidas en los presupuestos aprobados para 2017. La publicación incluye en esta oportunidad una revisión a los principales indicadores vinculados con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 —ODS 2030— y plantea la urgente necesidad de avanzar en una nueva agenda fiscal que permita en el corto plazo la atención efectiva de estos compromisos adquiridos.