Aunque en su última sesión el Gobierno alcanzó una demanda total de $242 millones, las autoridades sólo colocaron Bonos del Tesoro por el equivalente a $127 millones.
El monto adjudicado a la fecha representa un 29,46% del valor total por el cual fue emitido el Certificado Representativo Global para el Ejercicio Fiscal 2021, incluyendo las colocaciones para Pequeños Inversionistas, informó el Ministerio de Finanzas.
Al cierre de 2020 la deuda pública nicaragüense ascendió a $8.179 millones, cifra que supera en 14% lo reportado al final de 2019, alza que se reportó en el contexto de la crisis económica y sanitaria que provocó el brote de Covid19.
Del informe del BCN:
El Banco Central de Nicaragua (BCN) publicó el 29 de marzo de 2021, el informe de Deuda Pública del año 2020, en el que se indica que ésta totalizó en 8,178.9 millones de dólares, de los cuales el 85.1 por ciento correspondieron a deuda externa (US$6,956.8 millones) y el restante a deuda interna del Gobierno Central y del BCN con acreedores nacionales (US$1,222.0 millones). El saldo de la deuda pública aumentó en 1,014.5 millones de dólares (14.2%) con respecto al 2019 (US$7,164.3), como resultado del aumento de la deuda externa en 678.1 millones de dólares y de 336.4 millones en el saldo de deuda interna.
El FMI aprobó un acuerdo de dos años en favor del país centroamericano en el marco de la Línea de Precaución y Liquidez por un monto equivalente a $2.700 millones, que servirá como seguro contra choques externos extremos derivado de la pandemia Covid19.
El acceso a la LPL en el primer año será por un monto equivalente a alrededor de $1.350 millones. Las autoridades tienen la intención de manejar este financiamiento de manera precautoria, informó el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Fortalecer la confianza de los agentes económicos por medio de una solución al problema de las finanzas públicas y avanzar con el proceso de vacunación de la población, son factores claves para que la economía costarricense se recupere ágilmente durante el nuevo año.
La propagación del covid19 y las restricciones impuestas a nivel local y global, afectaron severamente a la mayoría de sectores productivos de Costa Rica, al extremo que la tasa de desempleo escaló a niveles históricos, se cerraron varias empresas y la actividad económica cayó de forma estrepitosa.
Los fondos desembolsados los utilizará el gobierno para financiar el presupuesto nacional y programas enfocados en atender la pandemia del covid19 y reparar los daños ocasionados por las tormentas tropicales Iota y Eta.
El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó en el 14 de diciembre de 2020 la tercera revisión del desempeño de Honduras en el marco de su programa respaldado por el Acuerdo Stand-By (SBA) y la Facilidad de Crédito Standby (FCS) y extendió la duración del SBA y FCS en cuatro meses hasta el 14 de noviembre de 2021.
En el contexto de la crisis económica generada por el brote de covid19, el BCIE aprobó una línea de crédito que el gobierno panameño usará para financiar el presupuesto general del Estado y programas de protección de la salud, educación y seguridad alimentaria.
El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) aprobó $250 millones como parte del Programa de Operaciones de Políticas de Desarrollo (OPD) a la República de Panamá para apoyar financieramente al país para apoyar la recuperación económica del país, informó el organismo financiero.
Aunque la administración Alvarado dio marcha atrás a la propuesta inicial para solicitar al FMI $1.750 millones en financiamiento y convocó a un diálogo intersectorial, Costa Rica se encuentra semiparalizada por los bloqueos que se realizan en diversas vías del país.
Al séptimo mes del año la deuda del gobierno hondureño ascendía a $8.955 millones, monto que es mayo en 16% a lo registrado en igual mes de 2019.
El incremento en el saldo de la deuda externa del sector público está determinado principalmente por una utilización neta de $1.223,6 (desembolsos recibidos por $1.419,9 millones menos amortización de principal por $196,3 millones), informó el Banco Central de Honduras (BCH).
El BCIE aprobó una línea de crédito para que el gobierno salvadoreño financie programas de atención sanitaria enfocados en mitigar el brote de covid19 y planes de reactivación de la economía local.
Apoyar la estabilidad macroeconómica, asistida por la Ley de Responsabilidad Fiscal, y el fortalecer la capacidad de respuesta ante la pandemia, mediante los programas que el Gobierno ha implementado ante la emergencia, son dos de los objetivos que se pretenden cumplir con la aprobación del préstamo.
El gobierno costarricense colocó el 24 de agosto en el mercado local títulos de deuda equivalente a $194 millones, una parte de la emisión que asciende a un plazo de $125 millones es a un plazo de siete años y los restantes $69 millones fueron subastados a un plazo de cuatro años.
Del monto total subastado, $125 millones vencerán en 2027, con una tasa de 8,75%.
El Ministerio de Hacienda de Costa Rica convocó los días 18 y 19 de Agosto, para que los inversionistas puedan canjear títulos de deuda que vencen entre 2020 y 2021, por otros a plazos más largos.
Con esta subasta, el Gobierno pretende ofrecer a los inversionistas títulos de deuda con vencimiento entre 2024 y 2051. El evento fue anunciado mediante la publicación de de dos hechos relevantes.
De enero a julio de 2020 los ingresos del gobierno salvadoreño ascendieron a $2.856 millones, 12% menos de lo reportado en igual período de 2019, caída que se explica por la merma de la actividad económica que se propició por el brote de covid19.
El Ministerio de Hacienda reportó que entre los primeros siete meses de 2019 y el mismo período de este año, los ingresos disminuyeron en $658 millones, al pasar de $3.234 millones a $2.856 millones.
La contracción económica nacional y el efecto de la moratoria tributaria establecida en la Ley 9830, provocaron en los primeros cinco meses de 2020 una caída de 6,1% en la recaudación tributaria.
El mayor impacto en los ingresos tributarios se observó en los siguientes rubros: aduanas, por la caída de las importaciones ante la desaceleración de la actividad económica, renta, por la disminución en el ingreso por el impuesto a las personas jurídicas y remesas del exterior, y “otros ingresos tributarios”, en especial por el comportamiento del impuesto único a los combustibles y la caída en los derechos de salida del territorio, informó el Banco Central.
Durante el primer semestre de 2020 los ingresos corrientes del Gobierno Central ascendieron a $2.231 millones, monto que es menor en 34% a lo reportado en igual período de 2019.
En los meses de enero y febrero del 2020, antes de los impactos adversos del covid19, la recaudación de los ingresos corrientes arrojaba resultados favorables de 11,7% por encima de los presupuestado, informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
El Banco Interamericano de Desarrollo aprobó un préstamo, cuyos fondos serán utilizados para contener la pandemia del covid19, mitigar su impacto sobre los hogares vulnerables y promover políticas contracíclicas que reduzcan su efecto en la economía en el corto plazo.
La operación está alineada con el Acuerdo Stand-By (SBA) del Fondo Monetario Internacional, que fue aprobado el año pasado. A su vez, el instrumento apoya las acciones del gobierno para avanzar en la implementación de reformas estructurales orientadas a asegurar la sostenibilidad fiscal y la estabilidad monetaria y financiera, con el fin de promover el crecimiento económico inclusivo, informó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...