El gobierno costarricense colocó el 24 de agosto en el mercado local títulos de deuda equivalente a $194 millones, una parte de la emisión que asciende a un plazo de $125 millones es a un plazo de siete años y los restantes $69 millones fueron subastados a un plazo de cuatro años.
Del monto total subastado, $125 millones vencerán en 2027, con una tasa de 8,75%.
La contracción económica nacional y el efecto de la moratoria tributaria establecida en la Ley 9830, provocaron en los primeros cinco meses de 2020 una caída de 6,1% en la recaudación tributaria.
El mayor impacto en los ingresos tributarios se observó en los siguientes rubros: aduanas, por la caída de las importaciones ante la desaceleración de la actividad económica, renta, por la disminución en el ingreso por el impuesto a las personas jurídicas y remesas del exterior, y “otros ingresos tributarios”, en especial por el comportamiento del impuesto único a los combustibles y la caída en los derechos de salida del territorio, informó el Banco Central.
Se pronostica que el impacto de la crisis del coronavirus en el sector financiero en Centroamérica se sentirá principalmente, en los servicios relacionados con la intermediación bursátil y la asesoría en inversiones, donde se espera una caída.
En Costa Rica se discute una iniciativa de ley que busca fijar topes a las tasas de interés de los préstamos, medida que podría generar una reducción en la oferta de los créditos para los deudores catalogados como de más alto riesgo.
Como parte de un proyecto de ley que se discute en la Asamblea Legislativa, fueron citados los jerarcas del Banco Central de Costa Rica (BCCR) y de la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef), para que dieran sus puntos de vista, acerca del contenido de la propuesta.
Permitir la apertura de sucursales de bancos extranjeros en el país y crear una estructura de supervisión consolidada de todo el sistema financiero, es parte de la reforma que propone realizar la administración Alvarado en Costa Rica.
En marzo de este año se presentaron dos proyectos de ley ante la Asamblea Legislativa, uno de ellos busca quelos bancos extranjeros puedan abrir sucursales en Costa Rica y el otro incluye varios cambios a laLey Reguladora del Mercado de Valores.
Guatemala y El Salvador son las economías centroamericanas que han registrado los menores niveles de crecimiento económico, cuando este es asociado con el tamaño de su sector público.
Panamá, Nicaragua, Honduras y Costa Rica, son los países que estarían obteniendo resultados excepcionales en su crecimiento económico a partir del gasto promedio de la región durante el período de 2011 a 2018, lo cual podría estar asociado con la inversión realizada en los períodos pasados, informó el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi).
El Ministerio de Hacienda informó que la colocación se hizo mediante una subasta extraordinaria de títulos de deuda interna en el mercado primario local.
Autoridades costarricenses informaron que la captación se realizó mediante títulos tasa fija en dólares con vencimiento en 2024, 2026 y 2029, y fue asignada a 15 distintos puestos de bolsa.
Después de una larga y tensa espera, la Sala Constitucional otorgó el aval para que la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas pueda ser votada en el Congreso con mayoría simple.
El fallo de la Sala IV allana el camino para que el proyecto de ley pueda avanzar con mayor celeridad en las próximas semanas en la Asamblea Legislativa. Ahora los legisladores podrán votar su aprobación en segundo debate, poniendo fin a un largo periodo de incertidumbre, que derivó en una fuerte depreciación del Colón respecto al dólar, un repunte en las tasas de interés y una preocupación generalizada por el futuro económico en el corto plazo.
En Costa Rica el sector privado prevé efectos adversos sobre la competitividad del sector exportador y turístico, si el Ministerio de Hacienda logra consolidar su plan de colocar $6.000 millones en bonos en el mercado internacional en los próximos seis años.
La reacción del sector exportador del país surge luego del anuncio que hizo el gobierno esta semana, en el que se informó que solicitarán a la Asamblea Legislativa la autorización para emitir bonos en los mercados internacionales por al menos $5.000 millones.
El Ministerio de hacienda informó que la colocación que se hizo en el mercado interno, fue por $200 millones en firme y otros $400 millones al mejor esfuerzo.
El Ministerio de Hacienda informó quecomo resultado de la Contratación Directa Nº CD-MH-CP-TN-001 -2018 denominada “Contrato para los servicios de colocación y distribución de títulos valores de deuda interna”, el 19 de noviembre fueron adjudicadas dos empresas con un monto de colocación en firme de $100 millones cada una. Adicionalmente, a una de ellas se le hizo una adjudicación a mejor esfuerzo por un monto máximo de $400 millones.
La merma en la recaudación de impuestos, los compromisos de corto plazo del gobierno y la posibilidad de una reducción en la calificación de deuda son factores que agravan la situación fiscal de Costa Rica.
Según cifras del Ministerio de Hacienda durante los primeros nueve meses de este año la recaudación de impuestos del gobierno costarricense tuvo un leve aumento de 1% respecto a igual período del año anterior.
Hasta $372 millones del régimen de pensiones estatal podrán invertirse en proyectos de infraestructura pública en Costa Rica.
La financiación para obra pública por medio de los fondos del ahorro nacional en Costa Rica tuvo un nuevo y positivo avance en lo que es la gestión de los recursos de una economía. La Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social aprobó una política que permite destinar hasta $375 millones de la reserva del régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) para invertir en proyectos de infraestructura pública, informó Nacion.com.
Se sigue financiando con dinero de los consumidores las continuas pérdidas de la empresa estatal de servicios de Internet, que sobrepasan los $100 millones en los últimos seis años.
A costa de los consumidores -vía precios de la energía y las telecomunicaciones- Costa Rica sigue manteniendo en funcionamiento empresas del Estado de demostrada ineficiencia. Esta vez, Nacion.com publicó que el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) cubrió las pérdidas de Radiográfica Costarricense (Racsa) con el otorgamiento de créditos e inyección de capital a esa subsidiaria.
Iconi Holding e Intermarket son las empresas que la Superintendencia de Valores advierte que no poseen respaldo ni supervisión en el país.
La Superintendencia General de Valores (Sugeval) actualizó la lista de entidades no supervisadas ni reguladas de las que se han recibido denuncias sobre posibles ofrecimientos de valores no autorizados, que incluso podrían ser fraudulentos. Iconi Holding e Intermarket son las dos empresas que Sugeval le recuerda al público que no están autorizadas para hacer oferta pública de títulos valores de ningún tipo.
La constructora costarricense MECO prepara una emisión de títulos de deuda corporativos por $50 millones, a colocarse en el mercado de valores de Panamá.