Banco Centroamericano de Integración Económica aprobó una ampliación por $21,4 millones para el financiamiento del "Proyecto de Mejoramiento de las Capacidades Técnicas y Operativas de Puerto Corinto".
Con esta ampliación el monto total avalado suma $184,6 millones, constituyéndose en la mayor inversión en el sector portuario del país durante las últimas décadas, informó el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
La falta de irrigación en la mayoría de la superficie cultivable del país impide a los agricultores acceder a financiamiento bancario para incrementar la productividad de sus cultivos.
Respecto al financiamiento que actualmente se otorga, Luis Rivas Anduray, CEO y director de Banpro Grupo Promerica, explicó a Elnuevodiario.com.ni que "... Los bancos financiamos solamente el 10% de las áreas cultivables del país.
Aprueban crédito para construir las líneas de transmisión que conectarán la planta hidroeléctrica Tumarin Fase II con el Centro Nacional de Despacho de Carga del municipio de Managua.
Del comunicado de la Asamblea Nacional de Nicaragua:
Los diputados de la Asamblea Nacional aprobaron este 1° de marzo un decreto de préstamo acordado con el Banco Europeo de Inversiones, BEI, con el que se financiará la construcción de líneas de transmisión para conectar la Planta Hidroeléctrica Tumarin Fase II con el Centro Nacional de Despacho de Carga del Municipio de Managua.
Pequeños ahorristas compraron $15 millones en participaciones desde $1.000 hasta $20 mil, de un fideicomiso que financiará un proyecto eólico en el Uruguay. Otros $62 millones serán ofrecidos a inversores institucionales.
EDITORIAL
La oferta recibida en la Bolsa de Valores uruguaya de los llamados pequeños inversores llegó a los $100 millones, clara señal del elevado interés que despertó un prospecto de inversión que presenta un riesgo mitigado por ser un proyecto de una fuerte empresa del Estado, con un retorno casi asegurado que se calcula rondará el 11,5% anual, en los 20 años que es el plazo del certificado de participación.
La construcción de la refinería El Supremo Sueño de Bolívar, en Miramar, sigue paralizada mientras el gobierno busca fondos para financiar la segunda fase, el complejo de refinamiento.
Actualmente solo está terminado el complejo de almacenamiento y de distribución, obras que fueron financiados por Venezuela, pero según el acuerdo firmado "... Cuando el petróleo esté en $50, solo se aportará el 40% de ese precio en financiamiento al país beneficiario." Debido a esto, el gobierno busca financiamiento extranjero para la segunda fase, pero las condiciones internacionales no son las mejores para obtener recursos para un proyecto que "...pareciera no ser rentable."
La Asamblea Nacional aprobó el préstamo del Banco Centroamericano de Integración Económica para pavimentar con cemento hidráulico 45 kms del tramo La Gateada- Naciones Unidas- Bluefields.
Del comunicado de la Asamblea Nacional de Nicaragua:
Por unanimidad la Asamblea Nacional aprobó este 27 de enero, el Decreto de Préstamo para financiar el Proyecto de Conectividad Vial de la Costa Caribe, el cual será ejecutado por el Ministerio de Transporte e Infraestructura.
El Ministro de Hacienda de Nicaragua señala la necesidad de que los funcionarios públicos que lideran la ejecución de los proyectos con financiamiento internacional agilicen los procesos.
El ministro Iván Acosta señaló en el artículo de Laprensa.com.ni que "...los funcionarios públicos con los funcionarios del Banco —con la introducción de la tecnología— pueden pasar conversando hasta seis meses por correo electrónico sobre si hay una objeción o no al proceso, mientras la gente espera los proyectos".
Los países podrán presentar proyectos al Banco Interamericano de Desarrollo y la Agencia de Cooperación de Japón para optar por financiamiento.
A partir de esta semana la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (Jica) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estudian diversas oportunidades para financiar proyectos de energía renovable y eficiencia energética en la región.
La Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica firmó un préstamo con Corea del Sur por $48 millones para nuevas subestaciones y líneas de distribución.
Del comunicado de prensa de la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (Enatrel):
El Gobierno a través de la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (Enatrel), firmó un contrato de cooperación con representantes de las empresas DAEWOO Corporación Internacional y HYUNDAI Ingenieros, Compañía Limitada, por un monto de $25 millones, recursos que serán invertidos en la construcción de las nuevas Subestaciones El Sauce, en el departamento de León, y Ocotal, en Nueva Segovia, también en la ampliación de las Subestaciones San Ramón, en Matagalpa, y Estelí, en el departamento de Estelí. Además, se realizará el montaje de líneas de transmisión de 138 kV (Kilovoltios) para enlazar estas subestaciones al Interconectado Eléctrico Nacional.
Representantes de empresas del sector e inversionistas se reunirán del 2 al 5 de marzo en Canadá para participar en ruedas de negocios.
La Asociación de Exploradores y Desarrolladores de Canadá (PDCA) organiza desde 1932 la Convención Anual de Minería, en la que participan empresas de la industria de la exploración y explotación minera de diversos países.
Los hechos parecen haber dado la razón a lo dicho en 2009 -según WikiLeaks- por el embajador norteamericano, que señaló a Sacyr como "una empresa quebrada sostenida solamente por el gobierno español".
El diálogo sobre sobrecostos en las obras de la ampliación del canal entre la Administración del Canal de Panamá (ACP) y el consorcio Grupo Unidos por el Canal (GUPC) -iniciado con la intervención de la ministra española de Fomento- se ha interrumpido, e incluso ya no es la española Sacyr la portavoz del grupo sino que ahora la otra empresa mayoritaria del consorcio, la italiana Impregilo, es la que pide -vía prensa- $1.000 millones a la ACP, manteniendo la amenaza de interrumpir las obras.
La actividad organizada por Latin Markets se celebrará en Panamá del 28 al 29 de enero de 2014.
El evento, organizado por la firma Latin Markets, contará con la participación de 60 expertos en la materia, quienes expondrán sobre cómo las empresas pueden participar del desarrollo de docenas de proyectos clave de infraestructura en la región.
Los empresarios participantes tendrán acceso a más de 300 ejecutivos expertos en el tema y a mesas de negocio con empresas involucradas en la industria.
El gobierno de Nicaragua explora opciones de financiamiento para el desarrollo de un plan de aprovechamiento del potencial geotérmico del país.
El plan es realizar estudios sobre el potencial de generación y ofrecer el proyecto a inversionistas privados. “Estamos en pláticas con los organismos financieros para ver si nos dan financiación para esos estudios, para poder incentivar y desarrollar más la geotermia”, explicó Lorena Lanza, viceministra de Energía y Minas.
Países como Costa Rica, El Salvador y Panamá podrán utilizar subsistemas de compras para los proyectos financiados por esa entidad bancaria.
Del comunicado de prensa del Banco Interamericano de Desarrollo:
Argentina, Bolivia, Costa Rica, El Salvador, Jamaica, Panamá, Paraguay y Perú podrán utilizar subsistemas de compras para los proyectos financiados por el Banco.
El gobierno firmó con Corea del Sur un préstamo el financiamiento de la segunda fase del Programa Nacional de Electrificación Sostenible y Energía Renovable.
Autoridades del gobierno nicaraguense señalaron que el préstamo "servirá para reforzar la transmisión, entre otros, del proyecto hidroeléctrico Tumarín, de la empresa Centrales Hidroeléctricas de Nicaragua (CHN), creada por la estatal brasileña Eletrobras y el conglomerado Queiroz Galvao."
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...