Pequeños ahorristas compraron $15 millones en participaciones desde $1.000 hasta $20 mil, de un fideicomiso que financiará un proyecto eólico en el Uruguay. Otros $62 millones serán ofrecidos a inversores institucionales.
EDITORIAL
La oferta recibida en la Bolsa de Valores uruguaya de los llamados pequeños inversores llegó a los $100 millones, clara señal del elevado interés que despertó un prospecto de inversión que presenta un riesgo mitigado por ser un proyecto de una fuerte empresa del Estado, con un retorno casi asegurado que se calcula rondará el 11,5% anual, en los 20 años que es el plazo del certificado de participación.
El Ministro de Hacienda de Nicaragua señala la necesidad de que los funcionarios públicos que lideran la ejecución de los proyectos con financiamiento internacional agilicen los procesos.
El ministro Iván Acosta señaló en el artículo de Laprensa.com.ni que "...los funcionarios públicos con los funcionarios del Banco —con la introducción de la tecnología— pueden pasar conversando hasta seis meses por correo electrónico sobre si hay una objeción o no al proceso, mientras la gente espera los proyectos".
Anuncian la firma de un acuerdo entre ambos gobiernos para construir diez puestos fronterizos con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo.
Del comunicado de prensa del Gobierno de Guatemala:
Representantes de empresas del sector e inversionistas se reunirán del 2 al 5 de marzo en Canadá para participar en ruedas de negocios.
La Asociación de Exploradores y Desarrolladores de Canadá (PDCA) organiza desde 1932 la Convención Anual de Minería, en la que participan empresas de la industria de la exploración y explotación minera de diversos países.
Los hechos parecen haber dado la razón a lo dicho en 2009 -según WikiLeaks- por el embajador norteamericano, que señaló a Sacyr como "una empresa quebrada sostenida solamente por el gobierno español".
El diálogo sobre sobrecostos en las obras de la ampliación del canal entre la Administración del Canal de Panamá (ACP) y el consorcio Grupo Unidos por el Canal (GUPC) -iniciado con la intervención de la ministra española de Fomento- se ha interrumpido, e incluso ya no es la española Sacyr la portavoz del grupo sino que ahora la otra empresa mayoritaria del consorcio, la italiana Impregilo, es la que pide -vía prensa- $1.000 millones a la ACP, manteniendo la amenaza de interrumpir las obras.
La actividad organizada por Latin Markets se celebrará en Panamá del 28 al 29 de enero de 2014.
El evento, organizado por la firma Latin Markets, contará con la participación de 60 expertos en la materia, quienes expondrán sobre cómo las empresas pueden participar del desarrollo de docenas de proyectos clave de infraestructura en la región.
En Guatemala reconocen la inexistencia del grupo europeo Eurogas presentado como un gran inversor, mientras los dueños de las tierras comprometidas reclaman el dinero que les adeudan.
El artículo en Elperiodico.com.gt reseña que "Eurogas Enterprises, anunciado como el primer gran inversionista del proyecto, resultó ser un fraude. Comunitarios que vendieron sus terrenos al proyecto se quejan de que han pasado casi dos años y aún no reciben el pago que la compañía les ofreció."
Argentina, Bolivia, Costa Rica, El Salvador, Jamaica, Panamá, Paraguay y Perú podrán utilizar subsistemas de compras para los proyectos financiados por el Banco.
No por sabido y por nunca haber sido bien abordado, deja de tener relevancia en Centroamérica el problema de poco acceso al crédito de los emprendedores.
El análisis de David Casasola en su artículo en el blog del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) reseña que “esto no significa que no hay créditos disponibles en el sistema bancario para las personas que desean poner un negocio, sino que las características que tiene la mayoría de emprendedores (bajos niveles de educación, ubicación geográfica, falta de activos para respaldar un préstamos, etc.) no son compatibles con los criterios de la banca tradicional para otorgar un préstamo y para pagar las elevadas tasas de interés en una agencia lejana a su comunidad”.
Bancos e inversores guatemaltecos serían quienes financiarían a la empresa española TCB para la construcción de la nueva terminal de contenedores en Puerto Quetzal.
El artículo en Elperiodico.com.gt reseña que "La compañía catalana TCB buscará financiamiento de los bancos e inversionistas guatemaltecos para obtener los US$120 millones que necesita para construir la nueva terminal de contenedores en Puerto Quetzal", declaró Allan Herberth Marroquín, interventor de la Empresa Portuaria Quetzal (EPQ).
Del 17 al 18 de octubre de 2012 se reunirán en Bogotá los principales desarrolladores de proyectos de infraestructura, inversionistas, funcionarios y proveedores de servicios.
Colombia busca triplicar la inversión en infraestructura con el fin de modernizar las carreteras y vías férreas, y de esta forma optimizar la aplicación de los acuerdos comerciales con economías globales.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...