En Panamá la Asamblea Nacional autorizó el traslado de $11 millones para financiar la rehabilitación de proyectos turísticos en Isla Colón, el Valle de Antón y la construcción del centro de convenciones de Boquete.
En relación a la gestión administrativa para proporcionar los fondos, la Asamblea Nacional informó que la Comisión de Presupuesto fue la encargada de aprobar dos traslados de partidas del Ministerio de Comercio e Industrias para la Autoridad de Turismo de Panamá.
El Banco Agrícola dispuso un fondo de $8,1 millones, que servirán para la ejecución de varios proyectos de producción de cacao en distintos lugares del país.
A través de un comunicado emitido por el Ministerio de Agricultura, el jerarca de la institución, Osmar Benítez, explicó que "...
El gobierno de Costa Rica pretende desarrollar el proyecto de la mano de un socio privado, que aportaría $1.300 millones para la construcción, entre otras cosas, de la nueva vía férrea, el cableado, los túneles y los sistemas de monitoreo.
El proyecto de construcción de un tren rápido que comunique Alajuela con Cartago, y resuelva el problema de transporte que afecta a la Gran Area Metropolitana, requiere de una inversión total cercana a los $2 mil millones, de los cuales $1.300 millones tendrían que ser aportados por una empresa privada, a través de la figura de concesión tanto para la construcción como la la operación.
La Asamblea Legislativa ratificó el préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo para construir dos hospitales y realizar mejoras en el sistema de salud.
La Asamblea Legislativa informó que "... Luego de constantes acercamientos que permitieran alcanzar el consenso requerido, la Asamblea Legislativa, por unanimidad ratificó el contrato de préstamo entre el Ejecutivo y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por $170 millones, para financiar el Programa Integrado de Salud II.Con los recursos sería posible, entre otros, la construcción de un nuevo Hospital Rosales y un Hospital General en la zona norte de San Salvador en Nejapa."
La falta de irrigación en la mayoría de la superficie cultivable del país impide a los agricultores acceder a financiamiento bancario para incrementar la productividad de sus cultivos.
Respecto al financiamiento que actualmente se otorga, Luis Rivas Anduray, CEO y director de Banpro Grupo Promerica, explicó a Elnuevodiario.com.ni que "... Los bancos financiamos solamente el 10% de las áreas cultivables del país. Ese 10% son los productos que generan más divisas a Nicaragua, como el café, la caña de azúcar, etcétera, pero hay otro 90% de área que puede ser financiada, en la que los bancos no participan, por el riesgo crediticio que constituyen. Por eso, al tener irrigación, el riesgo se reduce sustancialmente."
Después de haberse invertido $15 millones en la construcción del conducto principal, el proyecto de irrigación agrícola que debería llevar agua a fincas en Guanacaste, Costa Rica, no ha podido terminarse por falta de fondos.
En julio de 2017 fue inaugurado el proyecto de irrigación agrícola denominado "segunda etapa del canal del sur", que consistió en la construcción de un conducto principal de agua de 32 kilómetros de longitud. La obra que se ubica en la provincia de Guanacaste, requirió una inversión de $15 millones que fue financiada con un préstamo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
El gobierno hondureño ofrecerá a las empresas del sector turístico créditos con tasas anuales de 10% y plazos de hasta 20 años para la construcción de hoteles.
Autoridades de la administración Hernández anunciaron que entre los productos financieros que ya están disponibles en el Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (Banhprovi), están los créditos para la pequeña y mediana empresa turística por un monto máximo de $34 mil, con una tasa anual de 10%, con plazos de hasta siete años para activo fijo, tres años para capital de trabajo y un período de dos años de gracia para activo fijo.
Se firmaron contratos entre el gobierno de Honduras y el Banco Centroamericano de Integración Económica para financiar obras del Corredor Logístico.
Del comunicado del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE):
El BCIE financiará con aproximadamente US$57.4 millones de dólares la construcción de importantes carreteras que contribuirán a mejorar la competitividad del país, el intercambio comercial y el turismo.
El artículo en Elmundo.sv reseña que "... El crédito de $16,982,500 con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) pretende 'fortalecer el servicio de agua potable' a través de la 'rehabilitación técnica y física y automatización de la planta potabilizadora de Las Pavas'."
Aprueban crédito para construir las líneas de transmisión que conectarán la planta hidroeléctrica Tumarin Fase II con el Centro Nacional de Despacho de Carga del municipio de Managua.
Proyecto de ley busca crear un régimen especial de incentivos fiscales, laborales y migratorios para las entidades de financiamiento marítimo y empresas que realicen proyectos financiables.
El Consejo de Gabinete del Gobierno de Panamá resolvió autorizar al Ministro de la Presidencia para proponer, ante la Asamblea Nacional, el proyecto de ley que crea un régimen especial de incentivos fiscales, laborales y migratorios para las entidades de financiamiento marítimo y empresas que realicen proyectos marítimos financiables y dicta otras disposiciones.
El gobierno anunció que las obras comenzarían en septiembre con el desarrollo de los proyectos de infraestructura en la zona costera.
Según el gobierno, la decisión de iniciar en septiembre se tomó en conjunto con representantes de la Corporación Retos para el Milenio en Washington, EE.UU. Roberto Lorenzana, secretario técnico de la presidencia, comentó que "... ya finalizaron la fase de preparación de las carreteras que se intervendrán con el convenio, y el censo de las personas que deberán reubicarse para el desarrollo de estas obras."
Aprobaron $100 millones a la Empresa de Transmisión Eléctrica para financiar la construcción de nuevas líneas de transmisión eléctrica de 115 kv y 230 kv, expansión de líneas existentes, y nuevas estructuras físicas.
Del comunicado del Consejo Económico Nacional (CENA):
El gobierno anunció que se desembolsarán los $27 millones que faltan para completar la construcción del acueducto de Peravia, que estaría listo en febrero de 2016.
La administración del aeropuerto de Ciudad de Panamá busca en el exterior inversionistas que financien los $300 millones que se requieren para completar la construcción de la terminal sur.
Durante la pasada administración de Tocumen se tenía previsto licitar los espacios comerciales y con los recursos provenientes del cobro de las concesiones, completar la obra. Mientras se completa este proceso, el gerente de Tocumen S.A., Joseph Fidanque III, busca alternativas de financiamiento en EE.UU. y otros mercados.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...