Después de que Holanda decidiera no entregar a la administración Ortega $21 millones para la construcción del Hospital Regional del Caribe Norte, el gobierno nicaragüense aseguró que financiará la obra con recursos propios.
Según información oficial, la obra hospitalaria que tendrá un costo total de $82 millones y que será financiada por un préstamo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y fondos del Gobierno de Nicaragua, se prevé que comience a construirse el 23 de agosto.
En el marco la crisis política y económica que ha limitado el acceso a préstamos internacionales, la Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó un crédito de $100 millones con un banco de Taiwán, a solicitud de la administración Ortega.
Luego que en diciembre de 2018 el presidente de EE.UU., Donald Trump, firmara una ley conocida como "Nica Act", la cual limita el acceso de Nicaragua a préstamos internacionales, el gobierno de Daniel Ortega se ha visto en la obligación de buscar nuevas fuentes de financiamiento.
En Nicaragua revocaron a la empresa CrediFactor S.A. el permiso para realizar oferta pública de valores, debido a las dificultades que la empresa está enfrentando para hacer frente al pago de los títulos.
El presidente ejecutivo de CrediFactor, Mauricio Pierson Stadthagen explicó a Elnuevodiario.com.ni que "... la situación del país desaceleró el ritmo de la recuperación de cartera que venían registrando, la que se fondeaba con la emisión de bonos en los que invertían particulares. La empresa de factoraje no captaba depósitos del público."
Aunque a julio los créditos otorgados por los bancos en Nicaragua sumaban $5.047 millones, 5% más que al mismo mes de 2017, desde Mayo ha venido disminuyendo mes a mes.
El crédito otorgado por el sistema financiero creció al mes de julio 5,4% interanual (8.4% en jun-18), alcanzando una cartera bruta de 162,568.2 millones de córdobas. No obstante, en términos de niveles, el crédito muestra una disminución por tercer mes consecutivo, informó el Banco Central de Nicaragua.
Al contexto internacional de bajos precios que enfrentan los productores de café, en Nicaragua se suman las complicaciones que surgen por la crisis sociopolítica y la falta de financiamiento.
Como si colocar la producción de café en el contexto desfavorable de bajos precios internacionales no fuera ya un problema para los cafetaleros, en Nicaragua enfrentan otros inconvenientes, que no hacen más que complicar, aun más, las perspectivas del sector.
La administración Ortega anunció que con una donación del gobierno japonés se pretende construir y equipar el nuevo hospital en Nueva Guinea, Región de Atlántico Sur.
Sin dar detalles sobre la fecha en que podría iniciar la obra, representantes de la embajada de Japón en Nicaragua, anunciaron que financiarán el inicio de los trabajos del nuevo hospital, que tendrá un área de construcción de 6.649 m2 con capacidad para 132 camas, cuatro quirófanos, sala de emergencias, y otros servicios más.
Destinarán $14 millones para renovar 50 mil hectáreas de cafetales, con variedades menos vulnerables al cambio climático y más resistentes a enfermedades como la roya.
El jerarca del Ministerio de Hacienda colombiano informó que "... se aprobó una partida de 39 mil millones de pesos ($13,8 millones) para la renovación de los cafetales.
El gobierno informó que el Banco Interamericano de Desarrollo aprobó un préstamo de $20 millones para financiar proyectos de energía renovable gestionados por pequeñas y medianas empresas.
La vicepresidenta Rosario Murillo, explicó a medios del gobierno que "... el BID dio la no objeción para el Banco de la Producción (Banpro) quien dará préstamos a las pequeñas y medianas empresas de energía renovable, 'esto lo informa el compañero Iván Acosta, Ministro de Hacienda, quien a su vez recibe la nota del compañero doctor Francisco Mayorga que nos representa en el BID'.”
El BID proyecta desembolsar hasta $150 millones este año para financiarconstrucción de carreteras y obras de electrificación, en zonas del Caribe nicaragüense.
Representantes de la entidad en Nicaragua explicaron que la meta es aprobar hasta $280 millones en créditos para obras de desarrollo en el país este año.
Con un préstamo del Banco Mundial, se terminarán las obras de construcción pendientes en varios tramos viales en Granada y Rivas.
Este financiamiento para carreteras forma parte de un total de $145 millones aprobados por el Banco Mundial para diversas obras en el país, entre ellas, mejoras en el sistema de atención médica en zonas rurales. El comunicado de la entidad señala que "...$60 millones se destinarán a la ampliación del Modelo de Salud Comunitaria y Familiar a nivel nacional...".
La gremial de constructores propone crear un fondo de hipotecas aseguradas, para brindar financiamiento a quienes no pueden cumplir con los requisitos exigidos por los bancos.
La Cámara de Urbanizadores de Nicaragua (Cadur) anunció que el fondo podría comenzar con un capital semilla inicial de $5 millones. El objetivo del fondo es financiar la compra de viviendas nuevas, y facilitar el acceso a financiamiento a trabajadores del sector informal o clientes que reciben remesas del exterior.
Con un préstamo del BCIE se financiará el mejoramiento y rehabilitación de 195 kilómetros de vías en diferentes zonas del país.
El proyecto consiste en la pavimentación de 194.39 kilómetros, divididos en seis tramos carreteros con diferentes estructuras de pavimento de asfalto, concreto hidráulico y pavimento de adoquín de concreto.
La falta de irrigación en la mayoría de la superficie cultivable del país impide a los agricultores acceder a financiamiento bancario para incrementar la productividad de sus cultivos.
Respecto al financiamiento que actualmente se otorga, Luis Rivas Anduray, CEO y director de Banpro Grupo Promerica, explicó a Elnuevodiario.com.ni que "... Los bancos financiamos solamente el 10% de las áreas cultivables del país. Ese 10% son los productos que generan más divisas a Nicaragua, como el café, la caña de azúcar, etcétera, pero hay otro 90% de área que puede ser financiada, en la que los bancos no participan, por el riesgo crediticio que constituyen. Por eso, al tener irrigación, el riesgo se reduce sustancialmente."
Con un préstamo del BID se construirán y equiparán nuevos hospitales, centros de salud y casas maternas en los departamentos de Nueva Segovia, Madriz, Estelí, Matagalpa y Jinotega.
Del comunicado del Banco Interamericano de Desarrollo:
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un préstamo de US$133 millones para mejorar el bienestar de los nicaragüenses, a través de la atención a los principales factores que inciden en las condiciones de salud. Asimismo, se prevén acciones para fortalecer la calidad de la atención, capacitando al personal del Ministerio de Salud.
Con un préstamo de la OPEP se financiará la segunda fase del proyecto de electrificación rural en la Costa Caribe.
El decreto aun debe ser aprobado por la Asamblea Nacional, que lo recibirá en los próximos días. El préstamo fue acordado entre la administración Ortega y la Organización de Países Exportadores de Petróleo.