Los retailers ya implementan herramientas de Big Data como la inteligencia de localización y la analítica de foot traffic para conocer patrones de movilidad de los consumidores, medir afluencia peatonal en cada tienda, entender el desempeño de sus puntos de venta, y estimar la facturación de la competencia.
Los análisis de afluencia peatonal, la inteligencia de localización y los análisis de movilidad, han revolucionado la forma en que las industrias minoristas implementan estrategias de expansión, comerciales y operativas en el mercado de las franquicias de home improvement.
Un análisis competitivo comienza por definir el objetivo y su alcance, explotando diferentes conjuntos de datos estructurados y no estructurados de los que se dispone gracias a herramientas innovadoras que ayudan a identificar y dimensionar las marcas competidoras y a estimar sus ventas.
En Panamá a partir del 1 de junio la administración tributaria estará facilitando la inclusión de contribuyentes a través de una aplicación gratuita de factura electrónica, la cual podrá ser operada desde cualquier computadora, tabletas o dispositivo móvil.
La DGI está promoviendo el uso voluntario de la factura electrónica como una de las alternativas de facturación e incorporando el modelo operativo con los PAC y poniendo a disposición del contribuyente un facturador gratuito simplificado, explica un documento oficial.
Como parte del proceso de digitalización de las gestiones tributarias, a partir del 1 de julio de 2021 los contribuyentes que se inscriban ante la Superintendencia de Administración Tributaria serán añadidos al régimen de Factura Electrónica en Línea.
El Banco Interamericano de Desarrollo aprobó una línea de crédito de $40 millones que servirán para que el país invierta en la transformación digital de la administración tributaria.
El organismo financiero informó que el proyecto es parte de los esfuerzos que empezó a tomar la Dirección General de Ingresos (DGI) desde fines de 2019 para modernizar su gestión de forma integral, en coordinación con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Monetario Internacional.
El Ministerio de Hacienda de Costa Rica licita los servicios tecnológicos en la nube para la migración, operación, monitoreo, soporte y mantenimiento del sistema de recepción y validación de comprobantes de facturación electrónica.
Mientras dure el estado de emergencia sanitaria en el país, los contribuyentes que no puedan utilizar equipos fiscales y sistemas de facturación por encontrarse cerrados sus comercios u oficinas, serán exentos del uso de éstas herramientas.
A raíz de la propagación del covid19 la Dirección General de Ingresos (DGI) explicó que los negocios podrán dejar de usar los equipos fiscales y sistemas de facturación, sin embargo, estos contribuyentes tienen la obligación de documentar sus operaciones mediante reportes equivalentes como facturas manuales o pre-impresas, cumpliendo así con las formalidades establecidas por ley.
En Guatemala a partir de febrero de 2020 los pequeños y medianos negocios comerciales, de servicios e industriales que reciben el servicio de EEGSA, les serán aplicadas nuevas tarifas, las cuales variarán de acuerdo al horario en el que las empresas consuman la energía.
Bit4ID Ibérica, SL. es la empresa consultora que firmó los contratos para realizar los trabajos de apoyo a las autoridades, en el proceso para implementar la firma electrónica en el país.
Con el objetivo de divulgar mejor el funcionamiento de la Declaración Única, se acordó aplazar la entrada en vigencia del documento hasta el 7 de mayo de 2019.
La entrada en vigencia de la Declaración Única Centroamericana (DUCA) había sido fijada inicialmente para el 1 de abril de 2019.
A partir de abril las compras que haga el Estado de Guatemala por montos superiores a $11.500, deberán realizarse utilizando factura electrónica en línea.
La disposición de pagarse a través de Factura Electrónica en línea FEL aplica para las compras públicas en las modalidades de Licitación, Cotización, Contrato Abierto o Subasta Electrónica Inversa, informó el Ministerio de Finanzas.
En Honduras se deberá detallar en la factura las rebajas y descuentos que se apliquen a las ventas, cambio con el que estaría en desacuerdo el sector empresarial si el gobierno decide cobrar impuestos al monto descontado.
El 1 de marzo entran en vigencia los cambios a las facturas, que fueron impuestos mediante el Acuerdo 817-2018, entre los que destacan que debe consignarse en el formato del documento las casillas de descuentos y rebajas.
Ahora los clientes que en Costa Rica reciban su comprobante digital tendrán ocho días hábiles, contados a partir del primer día del mes siguiente al que se realizó la transacción, para informar a Hacienda del rechazo o aceptación de la factura.
Antes de esta modificación que publicó la Dirección General de Tributación el 20 de febrero en el diario oficial La Gaceta, el cliente tenía ocho días hábiles a partir del momento de recibir el comprobante electrónico para informarle a Hacienda del rechazo o aceptación.
Se estima que en El Salvador la facturación electrónica estará vigente en 2020, pues aún deben realizarse reformas al Código Tributario y a la Ley del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles.
Autoridades del Ministerio de Hacienda informaron que para la puesta en funcionamiento de la facturación electrónica, ya se reúnen con representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y además esperan la llegada de expertos de Costa Rica.
A partir del próximo mes las empresas y contribuyentes individuales de Guatemala podrán inscribirse en el régimen de factura electrónica en línea, que hasta ahora no es obligatorio.
Este año al Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), creó un acuerdo con el que pone a disposición de todos los contribuyentes la emisión de Documentos Tributarios Electrónicos (DTE) como facturas, notas de débito y crédito, recibos y otros autorizados por la institución.