Por segunda vez otorgaron a Perenco Guatemala Limited el contrato para operar el oleoducto que va desde el Campo Xan, en Petén, a la terminal petrolera Piedras Negras, en Izabal, por el término de 25 años.
Luego de que en la licitación se reportaran múltiples atrasos, el Ministerio de Energía y Minas de Guatemala logró adjudicar el nuevo contrato, que fue firmado el 18 de junio por ambas partes y publicado el 24 de julio en el diario de Centro América.
Debido a que en los primeros seis meses del año la factura petrolera de Guatemala sumó $1.440 millones, 6% más que lo reportado en igual período de 2018, los empresarios del sector proyectan un alza en sus ventas al cierre de 2019.
Cifras de la Dirección General de Hidrocarburos (DGH) del Ministerio de Energía y Minas (MEM), precisan que entre el primer semestre de 2018 y el mismo período de 2019, el monto de la factura petrolera, que incluye el costo de la importación de derivados del petróleo, como gasolinas, diésel, búnker, asfalto, kerosina, butano, gas, petcoke, entre otros, aumentó en $78 millones, al pasar de $1.362 millones a $1.440 millones.
Derivado de que las autoridades guatemaltecas no lograron conformar la Junta de Licitación, se fijará una nueva fecha para la recepción de las ofertas para la operación y administración del Sistema Estacionario de Transporte de Hidrocarburos.
Aunque en noviembre del año pasado ya se había ampliado el plazo para licitar el oleoducto y se fijó el 14 de marzo de 2019 como fecha límite para la entrega de propuestas, las autoridades del Ejecutivo no lograron conformar la Junta y ahora tendrá que anunciarse un nuevo plazo.
El 14 de marzo de 2019 es la nueva fecha que fijaron las autoridades guatemaltecas para recibir las ofertas para la operación y administración del Sistema Estacionario de Transporte de Hidrocarburos.
Luego de que en el pasado mes de julio se encontraron inconvenientes en la propuesta presentada por Perenco, única empresa oferente en el pasado concurso y actual administradora del oleoducto, se decidió realizar un nuevo proceso.
En el primer semestre de este año los países de la región importaron aceites de petróleo por $5.122 millones, 23% más que en el mismo período de 2017.
Cifras del sistema de información Mercado de Aceites de Petróleo y de Mineral Bituminoso en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Debido al ciclo alcista del precio internacional del barril, entre enero y agosto el país ha comprado $1.844 millones en derivados del petróleo, 22% más que en el mismo período de 2017.
Respecto a esta escalada en el monto de las importaciones, Enrique Meléndez, director ejecutivo de la Asociación Guatemalteca de Expendedores de Gasolina, explicó a Prensalibre.com que “...
Debido a los inconvenientes encontrados en la propuesta presentada por Perenco, se realizará otra licitación para otorgar en concesión la operación y administración del Sistema Estacionario de Transporte de Hidrocarburos.
En su resolución, la Junta Calificadora explicó que se identificaron algunos elementos inadecuados en la propuesta de Perenco, que obligan a realizar una nueva licitación en los próximos meses. Según el documento, Perenco Guatemala, único oferente del proceso, no consignó el plazo para la contratación, a pesar de que las bases publicadas establecían un plazo máximo de 25 años, con posibilidad de prórroga.
Perenco Guatemala, actual operador del oleoducto, fue el único oferente en el concurso para obtener la concesión de operación y administración del Sistema Estacionario de Transporte de Hidrocarburos.
El contrato para operar el sistema comprende un oleoducto de 425 kilómetros, cinco estaciones de bombeo y la terminal de exportación Piedras Negras, en el Puerto Santo Tomás de Castilla, y el modelo de contrato para operar y administrar será por un máximo de 25 años, con opción a prórroga.
En Guatemala convocan a las empresas interesadas en operar y administrar el Sistema Estacionario de Transporte de Hidrocarburos, a presentar sus ofertas el próximo 15 de junio.
Representantes del Ministerio de Energía y Minas (Mem) informaron que el Comité de Calificación, que será nombrado por un acuerdo, se encargará de recibir las ofertas técnico-económicas de 9:00 a 11:00 horas en las instalaciones de la institución.
El Ministerio de Energía y Minas informó que el proceso para licitar la operación del oleoducto ya tiene el visto bueno de la Procuraduría General de la Nación.
Sin dar mayores detalles sobre los plazos de la contratación para la operación del oleoducto, actualmente a cargo de Perenco, el ministro de Energía y Minas, Luis Chang, informó que el proceso de licitación recibió dictamen favorable y sigue avanzando.
El gobierno guatemalteco finalmente aprobó el modelo de contratación y promete poner en marcha el proceso de licitación en los próximos cuatro meses.
A finales de 2016 el Ministerio de Energía y Minas anunció que comenzaba a preparar, en ese entonces, el plan para convocar una nueva licitación y otorgar la concesión para la operación del oleoducto, actualmente en manos de Perenco, a una nueva empresa. Debido a los retrasos en el proceso, en febrero del año pasado se prorrogó el contrato a Perenco por 18 meses, por lo que agosto sería el plazo final para la nueva convocatoria.
Durante 2016 los diez campos petroleros que se encuentran activos produjeron un promedio diario de 8.976 barriles, por debajo de los 10 mil barriles diarios promedio de 2015.
El año pasado la producción total fue de 3.285.442 barriles, 10% menos que los 3.664.279 barriles producidos durante 2015.
Tras vencer la concesión que actualmente posee Perenco, se licitará la operación del oleoducto que conecta el campo Xan en Petén con la terminal petrolera de Piedras Negras.
Reseña Elperiodico.com.gt que "...El vicepresidente Jafeth Cabrera, luego de una reunión en Puerto Barrrios, Izabal, dijo que el contrato de la empresa Perenco vence el próximo año y se dará una prórroga que no debería ser mayor a seis meses para poder realizar la licitación".
La actual metodología de cuentas nacionales estaría provocando una subestimación del valor y del potencial de una industria que se ha convertido en un caso de éxito.
En su artículo en Ca-bi.com, Paulo de León objeta la no actualización del sistema de cuentas nacionales de Guatemala, que resultaría en una subvaloración del peso del sector en la economía guatemalteca, en tanto ese sistema no incorpora el cambio de la matriz energética hacia las energías renovables.
La baja en los precios globales es la principal razón detrás del abandono de varias áreas por parte de empresas concesionarias, a lo que se agrega cierta confusión en torno a la moratoria minera.
Guatemala pasó de extraer 9 millones de barriles de petróleo en 2003 (un promedio diario de 24 mil barriles) a solo 3 millones en 2015 (10 mil barriles diarios), registrando una caída en la producción de 59,4% en doce años. Factores como la acelerada caída en los precios del petróleo, la falta de ejecución de los contratos y la poca transparencia siguen afectando la competitividad de las empresas interesadas en invertir en exploración y explotación.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...