Autoridades costarricenses y la gremial de cafeteros del país, acordaron que a partir del 1 de noviembre se permitirá el ingreso excepcional y controlado de trabajadores nicaragüenses, para que laboren en la recolección del grano a nivel nacional.
De acuerdo a un anuncio difundido por el Instituto del Café de Costa Rica (Icafé), luego de múltiples negociaciones el gobierno costarricense accedió a las petición de permitir el ingreso de migrantes nicaragüenses, para que apoyen en la cosecha del grano.
Del 27 al 30 de Julio se llevará a cabo de forma virtual la XXIV Cata Internacional The Best of Panama, en la que 45 productores inscribieron un total de 161 lotes de café especial.
Reseña Laestrella.com.pa que "... La Asociación de Cafés Especiales de Panamá (SCAP por sus siglas en inglés), terminó el proceso de inscripción y a partir del 15 de junio reicbirá 24 mil 150 libras del café más codiciado del mundo, que ha sido cuidadosamente seleccionado por los productores. Son 87 lotes (13,050 libras) de cafés de la variedad geisha, 58 lotes (8,700 libras) de cafés de variedades tradicionales y 16 lotes (2,400 libras) de la variedad Pacamara, según indicó un comunicado oficial."
Si los precios internacionales del banano, café, azúcar y aceite de palma no mejoran, y si además se combina con una recesión económica global, en 2021 Guatemala, Honduras y El Salvador, podrían dejar de exportar hasta $2.268 millones en conjunto.
De acuerdo al informe "Proceso de integración Centroamericana del Triángulo Norte: Escenarios de riesgo en la matriz de exportación", elaborado por la Asociación de Investigación de Estudios Sociales (Asíes), la confección de prendas de vestir es otra de las actividades que podría verse afectada en los próximos años.
Durante el año pasado el principal cultivo regional comercializado en el exterior fue el café, con $2.671 millones, seguido del banano, con $2.594 millones, piña, con $1.097 millones y azúcar, con $722 millones.
Datos del área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:
Al analizar el comportamiento del mercado a nivel global, se establece que Holanda, Suiza y Alemania están dispuestos a pagar un precio superior por una taza de café diferenciado.
Entre el Comité de Cafés Diferenciados de la gremial de exportadores de Guatemala y la Unión Europea, realizaron el estudio denominado "Tendencias y Oportunidades de exportación de café con valor agregado”, en el cual se comparó el precio del café en 77 ciudades del mundo.
En Guatemala la gremial de productores asegura que la reducción en los precios internacionales está afectando al sector, que ya enfrenta dificultades para cubrir los costos de producción.
La Asociación Nacional del Café atribuye el problema a los consorcios internacionales, que estarían ejerciendo una mayor presión a la baja en los precios del grano. Advierten que esta situación tendrá un fuerte impacto en la economía nacional, pues con los precios actuales, los productores ni siquiera cubren sus costos.
En julio de 2018 descendieron los precios de todos los grupos de café, aunque el mayor descenso mes a mes fue el de los Arábicas Naturales Brasileños y Otros Arábicas Naturales, que bajó 4% hasta llegar a 110,54 centavos.
Del reporte mensual de la Organización Internacional del Café:
En julio de 2018 el precio indicativo compuesto de la OIC descendió un 2,9% hasta llegar a un promedio de 107,20 centavos de dólar EE UU por libra, que es el más bajo registrado en julio desde 2007, cuando el precio indicativo compuesto mensual bajó a 106,20 centavos. En julio de 2018 descendieron los precios de todos los grupos de café, aunque el mayor descenso mes a mes fue el de los Arábicas Naturales Brasileños y Otros Arábicas Naturales, que descendió un 4% hasta llegar a 110,54 centavos.
Durante junio el país exportó 34 mil toneladas de café, registrando una caída de 25,5% respecto a las 46 mil toneladas vendidas en igual mes de 2017.
El precio de café también registró un descenso, según cifras del Centro de Trámites para las Exportaciones (Cetrex), en junio de este año se pagaron $150 por quintal, lo que representa un descenso de 10% en comparación a los $167 que se pagaron en el sexto mes de 2017.
Debido a las condiciones climáticas pronosticadas para los meses de Julio y Agosto, se espera un aumento en la presencia de la enfermedad en las plantaciones de café en Costa Rica.
Durante julio se presenta de forma usual una disminución de las lluvias conocida como “la canícula”, período en que la Roya avanza de forma lenta y el surgimiento de nuevas lesiones es menor.
Durante las últimas semanas la gremial de exportadores ha cancelado varios envíos al exterior, debido al riesgo que implica movilizar la carga a través de las carreteras bloqueadas.
La Asociación de Exportadores de Café de Nicaragua (Excan), advirtió que "... De momento estas cancelaciones podrían renegociarse con los compradores para evitar consecuencias graves, pero entre más se extienda esta crisis, los efectos para los exportadores y el país pueden ser irreversibles."
Como aun no ha podido enviar las muestras al exterior debido a la crisis que atraviesa el país, la asociación de cafés especiales decidió postergar la subasta electrónica al 19 de Junio.
La fecha inicial de la subasta electrónica de las muestras de café en el concurso Taza de Excelencia era el 5 de Junio, pero como no han podido hacer llegar las muestras a los compradores internacionales, se decidió aplazar unos días.
Los precios de los tres grupos de la variedad Arábica cayeron en abril, pero la mayor reducción intermensual la registró el precio de los cafés naturales de Brasil.
Del reporte mensual de la Organización Internacional del Café:
En abril de 2018, el indicador compuesto ICO disminuyó 0,4% a un promedio de 112.56 centavos de dólar por libra, con un precio diario que oscila entre 110.49 y 114,73 centavos de dólar por libra.
Después un ligero aumento en el primer mes de 2018, en febrero los precios internacionales cayeron 1%, debido al comportamiento negativo de tres grupos de la variedad arábica.
Del reporte mensual de la Organización Internacional del Café:
En los primeros nueve meses de 2017 los países de la región exportaron $2.795 millones, un 29% más que lo vendido durante el mismo período de 2016.
Cifras del sistema de información del Mercado de Café en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Gobierno y representantes del sector anunciaron la creación de una comisión de trabajo que se enfocará en definir nuevas estrategias para impulsar la actividad cafetalera en el país.
Representantes del Banco Central de Nicaragua (BCN) y productores de café sostuvieron una sesión en la que acordaron trabajar en conjunto diversos temas que impactan en la actividad del sector, entre los que destaca las afectaciones que han producido las plagas.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...