Explicado por el comportamiento de las exportaciones hechas a Reino Unido, Alemania e Italia, entre 2017 y 2018 las ventas del país centroamericano a los Estados miembros de la Unión Europea, bajaron de $307 millones a $280 millones.
Según cifras de la Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex) el año pasado, las exportaciones del país a Reino Unidos reportaron una merma de 11% respecto a 2017. En el caso de las ventas a Italia la caída ascendió a 16% y a Alemania 18%.
En los primeros ocho meses del año el país centroamericano generó $600 millones en ventas a los países de la Eurozona, 4% más que lo reportado en igual período de 2017.
Según cifras del Banco de Guatemala, Países Bajos es el destino de las exportaciones guatemaltecas que mostró el mayor dinamismo entre enero y agosto, con ventas por $235 millones, monto que supera en 14% lo reportado en 2017.
Durante los primeros cinco meses del año el país realizó ventas al exterior por $4.719 millones, lo que equivale a un aumento de 6,4% respecto al mismo período de 2017.
Según las cifras de la Promotora del Comercio Exterior (Procomer), de enero a mayo las exportaciones desde Costa Rica a los demás países de la región centroamericana sumaron $1.049 millones, 9% más que los $959 millones registrados en igual período de 2017.
Salsas y preparaciones, aromatizantes para alimentos, frutas en conservas, alimento para animales y productos de limpieza, son algunos de los bienes con oportunidad en el mercado finlandés.
Del estudio "Mapeo general de Finlandia", elaborado por Procomer Costa Rica:
En los últimos diez años las exportaciones desde Costa Rica a los países de la Unión Europea crecieron desde $840 millones en 2007, hasta $1.678 millones al tercer trimestre de este año.
Dispositivos médicos, banano, piña, y café son algunos de los productos que han explicado la mayor parte del crecimiento de las exportaciones a los países europeos en los últimos años. Por ejemplo, a septiembre de este año, las cifras de Procomer señalan que "... el Continente Europeo representó el 22% de las ventas este tercer trimestre, con un total de US$ 1.753 millones (+US$ 146 millones). Entre los principales dinamizadores, se observaron: el banano, con exportaciones hacia Bélgica, Reino Unido y Ucrania; los dispositivos médicos, que impulsaron las exportaciones a Bélgica y Holanda; así como mayores exportaciones de piñas a Portugal y de café a Holanda." Ver "Costa Rica: Cifras de comercio exterior a Septiembre 2017"
A casi $100 millones asciende el valor exportado de más de 500 especies y tres mil variedades de plantas ornamentales, flores de corte y follajes durante 2015.
De la producción total de flores, plantas ornamentales y follajes, el 80% se destina al mercado internacional, mientras que el 20% restante se comercializa a nivel local. En 2015 las ventas al exterior sumaron $95,3 millones, y entre enero y agosto de este año la cifra ya superaba los $70 millones.
Exportadores de ornamentales esperan el aval del gobierno para ser parte de la delegación que solicitará la reapertura del mercado europeo, cerrado desde mayo de 2015.
La Cámara de Productores y Exportadores de Productos Vegetales (Caprodex) argumenta que plantearon la solicitud el 8 de julio ante el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y aún no ha respondido su solicitud para asistir el 22 de septiembre a la reunión que se realizará en Bruselas para pedir la reapertura del mercado a las plantas ornamentales desde Costa Rica. En mayo de 2015 la Unión Europea prohibió ornamentales de café de Costa Rica y Honduras para impedir el ingreso de la bacteria Xylella fastidiosa.
Las altas exigencias de los estándares de calidad, trazabilidad e inocuidad europeos constituyen una barrera para obtener el máximo provecho del Acuerdo.
Para representantes del sector exportador nicaragüense, el acuerdo de asociación con la Unión Europea no se ha podido aprovechar al máximo en sus primeros dos años, debido, entre otras cosas, a precios internacionales desfavorables, como ha sido el caso de productos como azúcar, café, cacao, aceite y alcohol.
Entre enero y octubre de 2014 el país sudamericano exportó un 18% más de frutas frescas a la Unión Europea, como consecuencia de los beneficios arancelarios del acuerdo comercial.
Las cuotas de exportación libre de arancel de carne de res, arroz y lomo de atún negociadas en el Acuerdo con la Unión Europea no son aprovechadas al máximo por los productores locales.
La falta de certificación de plantas de procesamiento de carne para la exportación, la crisis del sector agropecuario y la ausencia de incentivos para producir alimentos exportables son algunos de los factores que, a criterio de los productores, impiden al país aprovechar los beneficios arancelarios otorgados al país en el marco del Acuerdo de Asociación Económica (AdA).
Holanda fue el país que compró la mayoría de los bienes que Guatemala vendió a la Unión Europea entre enero y septiembre, que totalizaron $684,76 millones, 17% más que el igual periodo de 2013.
Los productos más exportados a la Unión Europea (UE) son los textiles, níquel, legumbres y café, siendo los principales destinos los Países Bajos que registran compras de $219 millones, seguido por Bélgica con $86 millones, Alemania $79,5 millones y España con $78,6, en los primeros nueve meses del año.
Nuevos cultivos y variedades son dos de las principales estrategias mediante las cuales el Sector Agrícola exportador reunido en AGEXPORT estará implementando, para alcanzar una tasa de crecimiento del 10% con relación a los US$1,036 millones alcanzados en el 2013.
El valor de las exportaciones de los principales productos agrícolas no tradicionales cerró el 2013, con un crecimiento del 0.6%, comparado con el 2012, siendo el ajonjolí, las frutas frescas y congeladas, así como los bulbos, raíces y plantas ornamentales, los productos que tuvieron un papel importante para alcanzar dicha cifra.
La venta de fibras sintéticas aumentó 133% entre noviembre de 2012 y el mismo mes de 2013.
Estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR) revelan que entre noviembre de 2012 y el mismo mes de 2013, las exportaciones de fibras sintéticas a Europa pasaron de $1.4 millones a $3.4 millones, con un incremento de 133%.
“Por otra parte, productos alimenticios como la miel incrementaron sus ventas en 29,8%, y pasaron de $4.3 millones a $5.6 millones”.
Realizarán capacitaciones gratuitas sobre como completar el Cuestionario de Verificación de Origen y el Certificado de Circulación EUR-1 para exportar a la UE.
Del comunicado de prensa de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport):
Eliminación de aranceles en productos agrícolas y normas de origen flexibles en productos como atún, textiles y plásticos son parte de los cambios que incorpora el Acuerdo.
El ministro de economía, Sergio de la Torre, dijo en los próximos años las exportaciones de Guatemala al viejo continente podría duplicarse, tal y como ha sucedido con otros acuerdos comerciales que ha firmado esa nación centroamericana.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...