De enero a septiembre de 2020 las importaciones centroamericanas de productos farmacéuticos sumaron $2.625 millones, monto que supera en apenas 0,4% lo reportado en igual período de 2019.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
A partir del próximo 1 de marzo, el Tratado de Libre Comercio suscrito entre la República de Corea del Sur y los países centroamericanos comenzará a regir.
Después de varios años de negociaciones, por fin el acuerdo comercial entre los países de la región y la nació asiática, cobrará vigencia el próximo lunes.
Durante 2020 las ventas al exterior de las empresas que operan en Honduras ascendieron a $4.259 millones, cifra que superó en apenas 0,6% lo reportado en 2019.
Al cierre del año, las exportaciones mostraron un incremento acumulado de 0,6% ($25,6 millones), consecuencia del alza en el valor exportado de aceite de palma, banano, oro y puros. En tanto, las importaciones reflejaron una reducción interanual de 13,5% ($1.396,5 millones) explicada en su mayoría por menores adquisiciones de combustibles, bienes de capital, consumo y materias primas y productos intermedios, resultado asociado al menor dinamismo en actividades económicas como: Industria Manufacturera, Otros servicios, Comercio, Hoteles y Restaurantes y construcción privada, destaca el reporte del Banco Central de Honduras (BCH).
Durante enero de este año las ventas al exterior de las empresas que operan en El Salvador sumaron $499 millones, monto que es menor en 2% al reportado en igual mes de 2020.
Aunque en general las exportaciones disminuyeron, hay sectores que incrementaron sus ventas.
En Guatemala cobraron vigencia dos nuevos Criterios Tributarios Institucionales, que tienen el objetivo apoyar la operación y gestión de las empresas exportadoras.
Del documento de la Agexport, en el que se precisan los cambios que ha aplicado la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT):
Durante los primeros seis meses de 2020 los países centroamericanos importaron celulares por $541 millones, 11% menos que lo reportado en igual período de 2019, baja que se explica en gran medida por el comportamiento de las compras panameñas, hondureñas y salvadoreñas.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En los primeros seis meses de 2020 los países centroamericanos compraron $56 millones en sopas y sus preparaciones, 14% más que lo reportado en igual período de 2019, alza que se explica por el comportamiento de las importaciones salvadoreñas, nicaragüenses, hondureñas y guatemaltecas.
Datos del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Se espera que a finales de 2021, en las aduanas costarricenses comenzarán a operar cuatro equipos de comunicación que permitirán la interoperabilidad entre el Sistema Aduanero TICA y la Plataforma Digital de Comercio Centroamericano.
Facilitar a los usuarios los trámites aduaneros y el acceso a la información requerida para ello, así como estimular el comercio intra y extra regional y el intercambio de información entre las aduanas centroamericanas, son algunos de los beneficios que conlleva la donación de cuatro equipos de comunicación que realizó la Secretaría de Integración Económica Centroamérica (SIECA) al Servicio Nacional de Aduanas, explica un comunicado del Ministerio de Hacienda de Costa Rica.
Durante 2020 las ventas al exterior de las empresas guatemaltecas sumaron $11.563 millones, monto que supera en 3,5% los $11.170 millones reportados en 2019.
El año pasado los productos más importantes según su participación en el valor total de exportaciones fueron: Artículos de Vestuario con $1.212,5 millones (10,5%),Cardamomo con $1.134,9 millones (9,8%), Banano con $826,9 millones (7,2%), Café con $651,2 millones (5,6%), así como Grasas y aceites comestibles con $584,4 millones (5,1%). Estos productos representaron el 38,2% del total exportado, informó el Banco de Guatemala (Banguat).
Con el objetivo de superar conflicto comercial que deriva del bloqueo al ingreso al mercado panameño de productos de origen animal procedentes de Costa Rica, ambas naciones han iniciado a dialogar.
En julio de 2020 comenzó elconflicto comercialentre ambos países, puesPanamáinformó al Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), dependencia del Ministerio de Agricultura y Ganadería deCosta Rica(MAG), sobre la decisión de no extender la habilitación para laexportacióna una lista de establecimientos costarricenses previamente autorizados y que comercializan en el mercado panameño desde hace muchos años.
En los primeros seis meses de 2020 el comercio de pinturas y barnices entre los países centroamericanos ascendió a $43 millones, monto que es menor en 30% a lo registrado en igual período de 2019.
Cifras de Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En Nicaragua en los últimos años las exportaciones de carne bovina se han mantenido al alza debido a que la calidad del producto ha mejorado, pero, las ventas al exterior de ganado en pie han ido a la baja a causa del deterioro de las relaciones comerciales con Venezuela.
Cifras oficiales precisan que entre 2019 y 2020 las exportaciones nicaragüenses de carne bovina se incrementaron en 4%, al pasar de $522 millones a $542 millones.
Durante el año pasado las ventas al exterior nicaragüenses sumaron $2.852 millones, 6% más que lo reportado en 2019, alza que se explica en gran medida por el incremento de 9% en el precio promedio de los productos exportados.
En el total de las exportaciones, el sector de manufactura aportó el 44,2% del valor total, mostrando una disminución interanual del 1%. Por su parte, las exportaciones del sector agropecuario, que contribuyeron con 27,4%, registraron un crecimiento interanual de 2,6%, las exportaciones mineras, que representaron el 23,9% del total, tuvieron un crecimiento de 33,8%, informó el Banco Central de Nicaragua.
Al cierre de 2020 las ventas al exterior de Panamá ascendieron a $1.726 millones, monto que supera en 15% lo reportado en 2019, alza que se explica en parte por el comportamiento de las exportaciones de cobre y sus concentrados.
El reporte más actualizado de la Contraloría General de la República, explica que entre 2019 y 2020, las exportaciones aumentaron en $222 millones, al pasar de $1.504 millones a $1.726 millones.
De enero a junio de 2020 los países centroamericanos importaron jabones y preparaciones de limpieza por $88 millones, 23% más que lo reportado en igual período de 2019, alza que se reportó en el contexto del inicio de la pandemia que provocó el brote de covid19.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]