Los países centroamericanos desaprovechan la línea de transmisión eléctrica que los conecta, pues la deficiente infraestructura a nivel local impide intercambiar energía al máximo nivel.
Directivos del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), opinan que la deficiencia de las instalaciones eléctricas, especialmente de las estaciones de cada país, son un obstáculo para lograr una reducción en las tarifas finales a los consumidores.
El año pasado se presentaron en los países de la región 87 estudios de impacto ambiental, para la construcción de plantas generadoras de energía y trabajos en redes eléctricas.
Panamá es el país de la región que concentra la mayor inversión, con un aproximado de $1.290millones en proyectos energéticos, correspondiente a 32 estudios de impacto ambiental presentados ante el Ministerio de Ambiente entre enero y diciembre de 2017.
El congreso del pueblo indígena Guna volverá a considerar si permite o no la ejecución de las obras necesarias para completar la red eléctrica que comunique al istmo con Sudamérica.
El Ministerio de Gobierno solicitó al Congreso General Guna autorización para realizar estudios de campo en las zonas de la comarca indígena que atravesaría una de las rutas propuestas para realizar la interconexión.
El Estado de la Región señala que las asimetrías entre mercados más regulados como el de Costa Rica y otros más libres como los de Guatemala y El Salvador constituyen un obstáculo al avance del mercado regional.
Del apartado Integración Regional, del V Informe del Estado de la Región:
El mercado eléctrico regional en la agenda del proceso de integración
Las líneas de transmisión del sistema regional SIEPAC se ultilizan para distribuir electricidad a lo interno de los países, restándole capacidad para el intercambio internacional de la energía.
Cuando el presidente de Estados Unidos Barack Obama visitó Centroamérica en 2013, alertó que “los costos energéticos en esta región son el triple de lo que cuesta la electricidad en Washington, y eso representa una enorme desventaja para las empresas”. Dos años antes de eso, todos los países, desde Guatemala hasta Panamá, se habían comprometido a crear la infraestructura necesaria para que el Mercado Regional de Energía (MER) fuera eficiente.
El 20 y 21 de octubre de 2015 empresarios de la región se reunirán en Ciudad de Panamá para tratar temas como normas del mercado eléctrico, nuevos proyectos y energía renovable.
Del comunicado del Simposio Internacional sobre energía:
Este año el 8vo. Simposio Internacional Sobre Energía busca promover espacios de reflexión ante los temas energéticos, que ayuden a analizar la ejecución y limitaciones de desarrollo de nuevos proyectos, lograr un consenso, definir las opciones del mercado energético y por último, desarrollar un impacto social a través de los medios de comunicación.
Más allá de las aparentes dificultades financieras de un proyecto imprescindible para el desarrollo de la región, parece existir una dura inmovilidad mental para quitar el Tapón del Darién.
La interconexión eléctrica entre Sudamérica y Centroamérica y México, a través de Colombia y Panamá, es base para viabilizar un sistema de suministro de electricidad a salvo de las contingencias del clima u otras restricciones de generación.
La exportación de energía al Mercado Eléctrico Regional fue de 1,186.98 GWh, alcanzando 68.23 % de participación en ese mercado, equivalente al 12.13% de la generación total del país.
Del informe del Administrador del Mercado Mayorista:
Lo generación total de energía para el año 2,014 fue de 10,490.46 GWh, de los cuales 9,782.26 GWh fueron generados localmente y 708.20 GWh corresponde o energía importada del Mercado Eléctrico Regional y de México. El 46.00% de la energía fue de origen hidráulico, 11.67% de motores reciprocantes, 17,76% de turbinas de vapor, 15,36% de cogeneradores (también turbinas de vapor), 2.35% de origen geotérmico, 0.04% de turbinas de gas, 0.07% de origen fotovoltaícos y 6.75% de importaciones. El consumo local de energía incluyendo los Consumos Propios reportados de las unidades, centrales generadoras y equipos de transporte de energía eléctrica, alcanzó los 8,953.45 GWh, con un crecimiento del 3.69% respecto al año anterior. Las perdidos en los sistemas de transmisión Principal y Secundarios fueron de 330.16 GWh, que representan un 3,15% de lo generación total.
"De los 4.115 GWh que Panamá importó de Guatemala, más de un 80% pudo haber sido obtenida con el agua acumulada en el lago Arenal en Costa Rica".
La falta de más y mejores líneas de transmisión entre Costa Rica y Panamá impide la venta de los excedentes de energía que se proyecta se generarán en Costa Rica una vez que comiencen a operar las nuevas plantas de generación Chucas, Torito, Capulín, Reventazón, Bijagua, Orosí y la ampliación de La Joya.
Aunque la capacidad instalada actualmente es pequeña, se proyecta para la región un fuerte crecimiento, a través de licitaciones por precio que favorecen los proyectos a gran escala.
El reporte de IHS Technology pronostica un crecimiento vertiginoso de la capacidad fotovoltaica en Centroamérica, el que supuestamente llegaría a los 22 megawatts en el año 2018.
El 15 y 16 de octubre empresas del sector se reunirán en Ciudad de Panamá para tratar temas como la eficiencia energética, tecnología y uso de energías renovables en Centroamérica.
Del comunicado del Sindicato de Industriales de Panamá:
Panamá, 18 de septiembre de 2014. El Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), ante los temas energéticos y la implementación de las nuevas normativas que ayuden a reducir los costó de la energía, se llevará a cabo del 15 al 16 de octubre del 2014, en el Hotel El Panamá, el 7mo. Simposio Internacional sobre Energía: “La Industria, aportes Innovadores para el Mercado Eléctrico.
La ausencia de un reglamento que defina tarifas y funcionamiento del mercado impide a la región aprovechar la energía que México podrá exportar bajo la nueva ley energética.
Mientras México se prepara para aumentar su generación de energía y la exportación de los excedentes, la falta de un marco legal que establezca las condiciones para comercializar energía a través del Sistema de Interconexión Eléctrica para América Central (SIEPAC) retrasa las posibilidades de acceder a energía menos costosa.
En 2013 el 63% de la energía eléctrica inyectada a las redes de transmisión en la región fue generada a partir de fuentes renovables.
Del informe "Centroamérica: estadísticas de producción del subsector eléctrico, 2013", elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL):
"...La producción de electricidad en los seis países centroamericanos ascendió a 45.735 GWh, cifra 3,3% superior a la registrada en 2012.
Proyectos hidroeléctricos y ampliación de redes de distribución son parte de las oportunidades que las firmas de energía colombianas buscan aprovechar en el istmo.
Ya son tres las empresas colombianas del sector de energía que han decidido incursionar en Centroamérica para ser parte del desarrollo de una actividad que aún tiene mucho margen para crecer en la región.
Mercado eléctrico regional, energía renovable y eficiencia energética serán los temas a tratar en el evento a celebrarse el 27, 28 y 29 de agosto en San Salvador.
Del comunicado de prensa de la Asociación Salvadoreña de Industriales:
La Asociación Salvadoreña de Industriales, ASI, realizará el 1er Congreso Regional de Energía el próximo 27, 28 y 29 de agosto.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...