Durante 2018 las compras de energía eléctrica ascendieron a $167 millones, 58% más que en 2017, y su principal proveedor fue Guatemala, al acaparar cerca del 81% del total de ventas.
Datos del Banco Central de Reserva (BCR) precisan que entre 2017 y 2018, las importaciones de energía pasaron de $105 millones a $167 millones, siendo este último el monto más alto reportado en los últimos veinte años.
Los países centroamericanos desaprovechan la línea de transmisión eléctrica que los conecta, pues la deficiente infraestructura a nivel local impide intercambiar energía al máximo nivel.
Directivos del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), opinan que la deficiencia de las instalaciones eléctricas, especialmente de las estaciones de cada país, son un obstáculo para lograr una reducción en las tarifas finales a los consumidores.
El año pasado se presentaron en los países de la región 87 estudios de impacto ambiental, para la construcción de plantas generadoras de energía y trabajos en redes eléctricas.
Panamá es el país de la región que concentra la mayor inversión, con un aproximado de $1.290millones en proyectos energéticos, correspondiente a 32 estudios de impacto ambiental presentados ante el Ministerio de Ambiente entre enero y diciembre de 2017.
Por tercera vez el contratista a cargo del proyecto Plan de Expansión de Transmisión en Guatemala, no cumplirá con el plazo establecido para finalizar las obras.
El avance que reportan los trabajos en el Plan de Expansión Eléctrica (PET), cuyo contrato fue adjudicado a la colombiana Trecsa hace más de siete años, es de apenas 66%. El proyecto debía estar listo y en operación desde 2013, pero la empresa contratista solicitó a los gobiernos de turno dos prórrogas -en 2013 y 2015-.
En el mes de mayo, el 56% de energía provino de energías renovables, de las cuales el 72% correspondió a energía de hidroeléctricas.
Del Monitor Energético Junio 2017, de Agexport:
Precio Spot Promedio Mensual (US$/KWh) histórico
El comportamiento del Precio SPOT para el mes de mayo varió respecto a los 4 meses anteriores del 2017, ya que al momento es el menor que se ha alcanzado en el año situándose en 59.52 USD/kWh.
La generación de energía con fuentes renovables pasó de representar el 27% del total de la energía generada en el país en 2006, a 53% en 2016.
El informe anual del Instituto Nicaragüense de Energía (INE) detalla que la generación neta en el 2016 a nivel nacional registró un incremento del 11,4%, al pasar de 4.220,91 GWh en 2015 a 4.700,7 GWh en 2016.
Durante el año pasado se instalaron 440,5 MW, de los cuales el 60% corresponde a plantas hidroeléctricas y el restante 40% a plantas térmicas.
Del "Informe estadístico del subsector eléctrico 2016", del Ministerio de Energía y Minas:
En el 2016, se registró un incremento en el parque de generación guatemalteco con la entrada en operación de varias plantas y centrales de generación hidroeléctricas, además de plantas cogeneradoras de biomasa y carbón.
Siete nuevas empresas recibieron la habilitación comercial como Grandes Usuarios del mercado mayorista durante Marzo.
Del boletín de la Autoridad del Mercado Mayorista:
En el mes de marzo se gestionaron y finalizaron las habilitaciones comerciales de los Generadores Distribuidos Renovables (GDR) con tencnología Solar: Granja Solar La Avellana, Granja Solar El Jobo, Granja Solar Pedro de Alvarado cada una con una capacidad instalada de 1.000 MW, y Granja Solar Taxisco con capacidad instalada de 1.500 MW. También quedaron habilitados los GDR con tecnología Hidráulica:Proyecto Hidroeléctrio El Salto - Marinalá con 5.000 MW de capacidad instalada, Pequeña Hidroeléctrica Xolhuitz con 2.300 MW de capacidad instalada e Hidroeléctrica Carmen Amalia con capacidad de 0.686 MW.
El congreso del pueblo indígena Guna volverá a considerar si permite o no la ejecución de las obras necesarias para completar la red eléctrica que comunique al istmo con Sudamérica.
El Ministerio de Gobierno solicitó al Congreso General Guna autorización para realizar estudios de campo en las zonas de la comarca indígena que atravesaría una de las rutas propuestas para realizar la interconexión.
El Estado de la Región señala que las asimetrías entre mercados más regulados como el de Costa Rica y otros más libres como los de Guatemala y El Salvador constituyen un obstáculo al avance del mercado regional.
Del apartado Integración Regional, del V Informe del Estado de la Región:
El mercado eléctrico regional en la agenda del proceso de integración
Luego de varios retrasos, la planta de gas natural Energía del Caribe ubicada en Monterrey comienza a suministrar a Eegsa y Energuate los 120 MW pactados en el contrato adjudicado en 2012.
Steffan Lehnhoff, desarrollador del proyecto, "... informó que el contrato se ejecuta a partir de hoy con los primeros 60 MW y el próximo 25 de julio se completarán los otros 60 MW."
Las líneas de transmisión del sistema regional SIEPAC se ultilizan para distribuir electricidad a lo interno de los países, restándole capacidad para el intercambio internacional de la energía.
Cuando el presidente de Estados Unidos Barack Obama visitó Centroamérica en 2013, alertó que “los costos energéticos en esta región son el triple de lo que cuesta la electricidad en Washington, y eso representa una enorme desventaja para las empresas”. Dos años antes de eso, todos los países, desde Guatemala hasta Panamá, se habían comprometido a crear la infraestructura necesaria para que el Mercado Regional de Energía (MER) fuera eficiente.
El 20 y 21 de octubre de 2015 empresarios de la región se reunirán en Ciudad de Panamá para tratar temas como normas del mercado eléctrico, nuevos proyectos y energía renovable.
Del comunicado del Simposio Internacional sobre energía:
Este año el 8vo. Simposio Internacional Sobre Energía busca promover espacios de reflexión ante los temas energéticos, que ayuden a analizar la ejecución y limitaciones de desarrollo de nuevos proyectos, lograr un consenso, definir las opciones del mercado energético y por último, desarrollar un impacto social a través de los medios de comunicación.
Más allá de las aparentes dificultades financieras de un proyecto imprescindible para el desarrollo de la región, parece existir una dura inmovilidad mental para quitar el Tapón del Darién.
La interconexión eléctrica entre Sudamérica y Centroamérica y México, a través de Colombia y Panamá, es base para viabilizar un sistema de suministro de electricidad a salvo de las contingencias del clima u otras restricciones de generación.
La exportación de energía al Mercado Eléctrico Regional fue de 1,186.98 GWh, alcanzando 68.23 % de participación en ese mercado, equivalente al 12.13% de la generación total del país.
Del informe del Administrador del Mercado Mayorista:
Lo generación total de energía para el año 2,014 fue de 10,490.46 GWh, de los cuales 9,782.26 GWh fueron generados localmente y 708.20 GWh corresponde o energía importada del Mercado Eléctrico Regional y de México. El 46.00% de la energía fue de origen hidráulico, 11.67% de motores reciprocantes, 17,76% de turbinas de vapor, 15,36% de cogeneradores (también turbinas de vapor), 2.35% de origen geotérmico, 0.04% de turbinas de gas, 0.07% de origen fotovoltaícos y 6.75% de importaciones. El consumo local de energía incluyendo los Consumos Propios reportados de las unidades, centrales generadoras y equipos de transporte de energía eléctrica, alcanzó los 8,953.45 GWh, con un crecimiento del 3.69% respecto al año anterior. Las perdidos en los sistemas de transmisión Principal y Secundarios fueron de 330.16 GWh, que representan un 3,15% de lo generación total.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
OEHC Lubricants cubre los mercados automotrices, industrial, marítimo, agrícola y equipos pesados. Ofrecemos una excelente oportunidad de negocio para cantidades de un contenedor de 40 pies. Berkol International es una empresa en Estados Unidos...