Los productores de carne de pollo del país estiman que cerrarán el 2020 con una merma de 1,3% en sus ventas, caída que se explicaría por la baja en los pedidos de hoteles y restaurantes, establecimientos que operan parcialmente por la poca presencia de turistas.
La propagación del covid19 provocó daños considerables al sector turístico y de restaurantes, ya que la conexión aérea del país se interrumpió y hasta ahora son pocos los turistas que permanecen allí.
Con el nuevo laboratorio para el análisis de residuos tóxicos de carne bovina, porcina y avícola, que comenzará a funcionar a partir de marzo de 2021, Panamá podrá comenzar a exportar al mercado estadounidense.
Debido a que el país hasta el momento carece de un laboratorio que certifique la calidad de la carne, Panamá no puede exportar a Estados Unidos, sin embargo, las autoridades anunciaron que el próximo año la situación cambiará.
Autoridades de ambos países firmaron un protocolo que permitirá a los productores panameños exportar carne de aves de corral a la nación asiática.
El acuerdo que fue firmado el 17 de noviembre de 2020 por el embajador de Panamá en China, Leonardo Kam, en representación de los ministerios de Salud y Desarrollo Agropecuario, y por el director General de la Administración General de Aduanas de China, Ni Yuefeng, incluye un anexo con la lista de diez subproductos comestibles de pollo elegibles que integrarían el acuerdo.
La difusión de campañas que fomentan el consumo de carne de pollo y su bajo precio, son factores que han influido para que en el mercado guatemalteco el consumo per cápita del producto haya crecido 60% entre 2018 y 2019.
Datos de la Asociación Nacional de Avicultores (Anavi) precisan que entre 2018 y 2019, el consumo promedio al año de carne de pollo de cada guatemalteco se incrementó en 25 libras, al pasar de 41,45 libras a 66,5 libras.
Se estima que en el mercado local la demanda de pollo frito y asado, asciende a 640 mil partes al día y cada consumidor gasta en promedio $3,33 en cada compra.
Cifras de la Asociación Nacional de Avicultores de Honduras (Anavih) detallan que el consumo semanal de pollo cocinado asciende a cerca de 4,4 millones de piezas y aproximadamente el 25% del total de los consumidores hondureños compra este tipo de alimento.
Al momento que las autoridades del país comiencen a flexibilizar las restricciones que se han tomado para evitar la propagación del covid19, se pronostica que en el renglón de carnes, las ventas de ventas de pollo se podrían contraer en 2%.
A través de un modelo de sensibilidad de demanda-ingreso, desarrollado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, se pueden proyectar las variaciones que sufrirá la demanda de los hogares por diferentes bienes y servicios a medida de que se superen las fases más críticas de la propagación del covid19 y que se vayan levantando las medidas de restricción de movilidad en los países de la región.
La ausencia de laboratorios de residuos tóxicos en las plantas procesadoras es una de las trabas que están impidiendo el ingreso de carne panameña al mercado costarricense.
Representantes de la Asociación Panameña de Exportadores (Apex) explicaron que la normativa costarricense exige como mínimo 14 pruebas de residuos tóxicos y los laboratorios panameños realizan sólo 8.
Empresarios del sector estiman que la producción local de carne de pollo se ha contraído entre 6% y 8% desde que inició la crisis en abril del año pasado.
Datos del Banco Central de Nicaragua detallan que durante 2018 la producción industrial de carne de pollo sumó a 298 millones de libras. En el caso de la producción reportada para este año, directivos de la Asociación Nacional de Avicultores y Productores de Alimentos (Anapa) explican que en los primeros cinco meses de 2019 se registró una caída de 6% en el volumen producido, respecto a igual período de 2018.
La administración Varela firmó 19 acuerdos con el gigante asiático, entre los que se incluye la exportación desde Panamá de productos cárnicos, del mar y frutas, y mecanismos de cooperación tecnológica.
Además del Tratado de Libre Comercio entre ambas naciones que semanas atrás se llevo a cabo la cuarta ronda de negociaciones, y en el marco de la visita del mandatario chino Xin Jinping a Panamá, se firmaron acuerdos bilaterales en materia de turismo, comercio y agro.
La gremial de avicultores de Honduras denuncia que entre 40 mil y 60 mil libras de pollo están dejando de ingresar al país vecino debido a obstáculos "de carácter comercial".
Según el presidente de la Federación de Avicultores de Honduras (Fedavih), Juan José Cruz, la situación no se está presentando debido a falta de permisos sanitarios, sino a problemas de carácter meramente comercial.
Del 21 al 23 de agosto de 2018 se reunirán en San Pedro Sula empresarios avícolas de la región y República Dominicana, para participar en citas de negocio y discutir temas relevantes para el sector.
El evento es organizado por la Asociación Nacional de Avicultores de Honduras (ANAVIH), y será celebrado en el Centro de Convenciones Copantl, a partir de las 8 am del martes 21 de agosto.
Cargill inauguró en Nicaragua una planta procesadora que tendrá capacidad para sacrificar hasta 14 mil aves por hora, para lo que requirió una inversión de $45 millones.
En la nueva planta que se harán cortes automatizados de pollo entero, brindará mayor capacidad de congelación y de empaque en línea.
Actualmente la industria avícola cuenta con cerca de 5,5 millones de aves de postura comercial y 14 millones de pollos de engorde, y para este año proyectan un crecimiento de 4%.
Respecto a los datos del sector, Marco Antonio Baquedano, coordinador del Programa Avícola Nacional del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (Senasa), dijo a Latribuna.hn que "...
Del 8 al 10 de Agosto de 2018 se llevará a cabo en San Pedro Sula el Congreso Centroamericano de Avicultura, donde se espera la participación de alrededor de 2.500 productores de la región.
El evento será en Expo Centro San Pedro Sula y es organizado por la Asociación Nacional de Avicultores de Honduras, como miembro de la Federación de Avicultores de Centroamérica y el Caribe (Fedavicac).
El consumo anual per cápita de carne de pollo en los países centroamericanos aumentó desde 19,8 kilos en 2008 a 25,9 kilos en 2016, y el crecimiento fue impulsado principalmente por Panamá.
La tendencia al alza en el consumo regional de carne de pollo ha sido constante en los últimos años, creciendo desde 814 mil toneladas en 2008 hasta 1,2 millones de toneladas en 2016.