Debido a que en los mercados más importantes a nivel global está creciendo con rapidez la preferencia por carne "vegetal", o elaborada a base de plantas, grupos empresariales de la industria alimentaria han comenzando a realizar inversiones para satisfacer este novedoso y creciente nicho de mercado.
Alimentos que antes eran considerados de consumo exclusivo de personas veganas o vegetarianas, en la actualidad se están popularizando y en el caso de Estados Unidos, en los supermercados cada vez es más normal ver productos de carne fabricados a base de plantas.
La ausencia de laboratorios de residuos tóxicos en las plantas procesadoras es una de las trabas que están impidiendo el ingreso de carne panameña al mercado costarricense.
Representantes de la Asociación Panameña de Exportadores (Apex) explicaron que la normativa costarricense exige como mínimo 14 pruebas de residuos tóxicos y los laboratorios panameños realizan sólo 8.
Empresarios del sector estiman que la producción local de carne de pollo se ha contraído entre 6% y 8% desde que inició la crisis en abril del año pasado.
Datos del Banco Central de Nicaragua detallan que durante 2018 la producción industrial de carne de pollo sumó a 298 millones de libras. En el caso de la producción reportada para este año, directivos de la Asociación Nacional de Avicultores y Productores de Alimentos (Anapa) explican que en los primeros cinco meses de 2019 se registró una caída de 6% en el volumen producido, respecto a igual período de 2018.
La gremial de avicultores reporta que en 2018 el valor bruto producido por el sector avícola, que incluye carne de pollo y huevos, ascendió a $390 millones, 2% más que en el año previo.
Entre 2017 y 2018 el número de gallinas y pollos en el país reportó un aumento de 8%, alza que se explica por las variaciones registradas en las provincias de Coclé y Panamá.
La Contraloría General de la República presentó los resultados de la producción pecuaria en el país durante 2018. Los datos precisan que entre 2017 y 2018 la cantidad de cabezas de gallinas y pollos creció en 1,97 millones, al pasar de 25,44 millones a 27,41 millones.
En República Dominicana reportaron la detección de brotes de influenza aviar, en las localidades Corozo y Quebrada Honda, en la provincia Espaillat.
El Ministerio de Agricultura dominicano informó que el brote de la enfermedad fue causado por el virus A H5N2, y que ha iniciado las acciones para neutralizar el avance del mismo en el país.
La administración Varela firmó 19 acuerdos con el gigante asiático, entre los que se incluye la exportación desde Panamá de productos cárnicos, del mar y frutas, y mecanismos de cooperación tecnológica.
Además del Tratado de Libre Comercio entre ambas naciones que semanas atrás se llevo a cabo la cuarta ronda de negociaciones, y en el marco de la visita del mandatario chino Xin Jinping a Panamá, se firmaron acuerdos bilaterales en materia de turismo, comercio y agro.
La gremial de avicultores de Honduras denuncia que entre 40 mil y 60 mil libras de pollo están dejando de ingresar al país vecino debido a obstáculos "de carácter comercial".
Según el presidente de la Federación de Avicultores de Honduras (Fedavih), Juan José Cruz, la situación no se está presentando debido a falta de permisos sanitarios, sino a problemas de carácter meramente comercial.
Del 21 al 23 de agosto de 2018 se reunirán en San Pedro Sula empresarios avícolas de la región y República Dominicana, para participar en citas de negocio y discutir temas relevantes para el sector.
El evento es organizado por la Asociación Nacional de Avicultores de Honduras (ANAVIH), y será celebrado en el Centro de Convenciones Copantl, a partir de las 8 am del martes 21 de agosto.
Durante 2017 el aporte del sector avícola a la economía panameña ascendió a $373 millones, lo que representa un aumento de 26% respecto a la cifra registrada en 2016.
Según datos de la Asociación Nacional de Avicultores de Panamá (Anavip), en relación a 2016, el año pasado la producción de huevos creció 8% y la de carne de pollo 4%, y la actividad se concentró principalmente en las provincias de Panamá Oeste, Veraguas, Coclé, Colón, Los Santos y Chiriquí.
Cargill inauguró en Nicaragua una planta procesadora que tendrá capacidad para sacrificar hasta 14 mil aves por hora, para lo que requirió una inversión de $45 millones.
En la nueva planta que se harán cortes automatizados de pollo entero, brindará mayor capacidad de congelación y de empaque en línea.
Actualmente la industria avícola cuenta con cerca de 5,5 millones de aves de postura comercial y 14 millones de pollos de engorde, y para este año proyectan un crecimiento de 4%.
Respecto a los datos del sector, Marco Antonio Baquedano, coordinador del Programa Avícola Nacional del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (Senasa), dijo a Latribuna.hn que "... el país cuenta con un aproximado de 5 millones y medio de aves de postura comercial y 14 millones de pollos de engorde y un millón 200 mil aves reproductoras a nivel nacional."
La gremial de avicultores estima que la producción de carne de pollo ha crecido casi 40% en los últimos nueve años, mientras que el consumo per cápita anual pasó de 68 libras en 2007 a 92 libras en la actualidad.
Las cifras son estimaciones de la Asociación Nacional de Avicultores (Anavip), cuyos datos señalan que en 2008 se produjeron alrededor de 250 millones de libras, 100 millones de libras menos que la producción anual actual.
A septiembre de 2017 el número de cabezas de ganado bovino se redujo 2% respecto al mismo mes de 2016, mientras que el ganado porcino aumentó en 3%.
Según cifras de la Encuesta Pecuaria, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), a septiembre de 2017 se registró la existencia de 1,5 millones de reses, 398 mil cerdos y 25,4 millones de gallinas y pollos.
Cargill prepara para abril de este año la puesta en marcha de la nueva planta de procesamiento de carne de pollo, ubicada en carretera a Masaya.
Aunque la planta no operará a máxima capacidad desde el principio, tendrá una capacidad total para sacrificar 13.500 aves por hora durante dos turnos de ocho horas cada día, seis días por semana.