Empresarios salvadoreños prevén que a nivel local los sectores de alimentos, plásticos y textiles serán los más afectados por el alza en los precios de algunas materias primas y los precios de los fletes de carga marítima.
Este fenómeno se viene anunciando desde semanas atrás. A inicios de marzo, CentralAmericaData reportó que debido al desbalance que enfrentan los flujos comerciales mundiales, las líneas navieras han cambiado sus rutas y prefieren trasladar contenedores vacíos a Asia, situación que genera escasez y provoca alzas en tarifas del transporte y en los precios de las materias primas.
Luego que en 2020 la mayoría de franquicias que en el país operan reportaran caídas en sus operaciones a causa de la pandemia, las expectativas para 2021 es superar las mermas y en algunos casos crecer.
Según el informe "Perspectivas para 2021 y la situación de las franquicias en Guatemala y Centroamérica" elaborado por la Asociación Guatemalteca de Franquicias (AGF), en el país en el contexto actual cuatro de cada 10 empresas tienen cerradas entre 1% y 10% de unidades o establecimientos de su franquicia.
La gremial del sector estima que durante 2021 las fábricas nicaragüenses producirán entre 8 y 9 millones de pares de zapatos, cifra que duplicaría lo reportado en 2020 y generará a las empresas ingresos por más de $120 millones.
En las primeras semanas del año las ventas de zapatos en el mercado nicaragüense mostraron dinamismo, pues a causa del inicio del ciclo escolar se comercializaron más de un millón de pares, aseguran directivos de la Cámara de Cuero y Calzado de Nicaragua (Camcunic).
En marzo de 2021 el Índice de Confianza de la Actividad Económica reportó una alza de 4% respecto al nivel reportado en el mes previo, mejora que se explica en gran medida por las expectativas de la actividad económica futura.
Los analistas se muestran optimistas con la pronta llegada de la vacuna contra la Covid-19 y la apertura total de la economía, factores que fomentarán la rápida recuperación de las actividades productivas, generando así un mayor crecimiento de la oferta y demanda agregada que incentiven la generación de empleo. Sin embargo, señalan que la recuperación económica será lenta, por los daños causados a la infraestructura productiva a consecuencia de los fenómenos naturales sucedidos a finales de 2020.
Durante marzo de 2021 el Índice de Confianza del Consumidor Panameño aumento 2% respecto al nivel reportado en enero de este año, esta leve alza se reporta en el contexto del proceso de reactivación económica de la producción local.
Según el sondeo realizado por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), en alianza estratégica The Marketing Group, las expectativas sobre la probabilidad de ahorrar dinero disminuyen 3 puntos porcentuales, presentando un resultado de 75 puntos, por debajo del punto de equilibrio, para la medición de marzo 2021, por lo que se mantiene en niveles de desconfianza marcada.
En el tercer mes del año el índice de confianza de la actividad económica del sector privado reportó una variación de 0,4% respecto al nivel registrado en febrero de 2021.
En marzo de 2021, el nivel del Índice de Confianza de la Actividad Económica se situó en 57,40 puntos, superior en 0,37% con respecto al registrado en febrero de 2021 (57,19 puntos) y se redujo en 0,21% respecto al registrado en marzo de 2020 (57,52 puntos), informó el Banco de Guatemala.
Según las estimaciones oficiales que han sido actualizadas por el Banco Central de Reserva, se espera que durante 2021 la economía salvadoreña crecerá entre 5% y 6%.
Las nuevas estimaciones, representan una mejora respecto a la proyección inicial debido a elementos favorables como el inicio de la vacunación contra el Covid19, las estrategias del Gobierno para impulsar el crecimiento económico, el dinamismo de la inversión privada, las mejores condiciones de los principales socios económicos y la nueva configuración de la Asamblea Legislativa a partir de mayo de 2021.
Para el segundo trimestre de 2021 el 7% de los empleadores panameños tienen previsto aumentar sus planillas, proporción que es menor al 8% reportado durante el primer trimestre del año.
Los empleadores panameños reportan bajas expectativas de contratación para el segundo trimestre de 2021. El 7% de ellos espera aumentar sus plantillas laborales en este periodo, 14% prevé una disminución y 72% se mantiene sin ningún cambio; de modo que resulta una Tendencia Neta del Empleo de -7%, informó Manpower.
Durante febrero de 2021 en Honduras el Índice de Confianza de la Actividad Económica reportó una alza de 6% respecto al nivel reportado en el mes previo, mejora que se explica en gran medida por las expectativas de la actividad económica futura.
Los informantes esperan que las medidas de política fiscal y monetaria implementadas, junto con el apoyo financiero internacional puedan propiciar una mejoría a la economía hondureña en 2021, aunado a la coyuntura económica actual que crea un buen espacio para la inversión, dada la apertura total de la actividad económica y el proceso de reconstrucción de las zonas que fueron afectadas por fenómenos naturales durante 2020, indica el reporte oficial del Banco Central de Honduras.
En febrero el índice de confianza de la actividad económica del sector privado reportó una variación de 12% respecto al nivel registrado en enero de 2021.
En febrero de 2021, el nivel del Índice de Confianza de la Actividad Económica se situó en 57,19 puntos, superior en 11,74% con respecto al registrado en enero de 2021 (51,18 puntos) y se redujo en 19,53% respecto al registrado en febrero de 2020 (71,07 puntos), informó el Banco de Guatemala.
Después de la crisis política por la que atravesó el país en 2018 y la crisis sanitaria que enfrentó en 2020, los empresarios mantienen las esperanzas de que las actividades turísticas se recuperen en 2021 y en los años siguientes vuelvan a la senda del crecimiento.
Al sector turístico nicaragüense le ha llovido sobre mojado en los últimos tres años.
Durante enero de 2021 el Índice de Confianza de la Actividad Económica reportó una alza de 85% respecto al nivel reportado en el mes previo, mejora que se explica en gran medida por las expectativas de la actividad económica futura.
En enero de 2021, el Índice de Confianza de la Actividad Económica fue de 42.3 puntos, superior al registrado en diciembre de 2020 (22,9 puntos), informó el Banco Central de Honduras.
Durante los últimos tres meses de 2020 en República Dominicana el Índice de Clima Empresarial reportó un aumento de 14% respecto al trimestre previo, alza que se explica por la expectativa que se tiene acerca del comportamiento de la economía local e internacional.
Durante 2020, año que estuvo marcado por la crisis que se generó a causa del brote de covid19, el índice de clima empresarial cayó estrepitosamente. En el primer trimestre tocó fondo y en el período de abril a junio comenzó a recuperarse, en el tercer trimestre subió a 48,9 y en el cuarto trimestre escaló hasta 55,9.
Después que en 2020 se aprobaran en el país 30 proyectos para la construcción de 11.854 viviendas de interés social, durante enero y las primeras dos semanas de febrero de 2021, el Miviot ya ha avalado 9 proyectos más que contemplan la edificación de 2.351 soluciones habitacionales.
A pesar de la pandemia, el año pasado en la Dirección Nacional de Ventanilla Única del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot) se aprobaron 30 proyectos de urbanizaciones, para la construcción de 11.854 soluciones habitacionales en 2020 y para este año 2021 las cifras de enero y febrero son alentadoras, destaca un comunicado oficial.
Durante diciembre de 2020 el Índice de Confianza de la Actividad Económica reportó una alza de 41% respecto al nivel reportado en el mes previo, mejora que se explica en gran medida por las expectativas de la actividad económica futura.
El resultado de este indicador se explica en 33,3% por el resultado del índice de confianza de la actividad económica actual y en 66,7% por la actividad futura (32,6% y 67,4%, respectivamente, en la encuesta de noviembre de 2020), informó el Banco Central de Honduras.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...