En los últimos meses la cartera crediticia de los bancos públicos y privados en Costa Rica ha venido creciendo a menor velocidad, debido en parte a los altos niveles de endeudamiento de la población.
Según cifras del Banco Central de Costa Rica, entre octubre de 2018 y marzo de 2019 el crecimiento interanual del crédito ha mermado en general, pues el alza de la cartera de los bancos privados cayó de 14% a 12%, en los bancos públicos el descenso fue de 1,37% a 0,75%, y en el caso de otros intermediarios financieros la baja fue de 8,86% a 6,97%.
A marzo de 2018 las entidades bancarias registraban 6.230 agentes y 8.668 establecimientos, 8% y 21% más que al mismo mes de 2017, mientras que 337 agencias fueron cerradas.
Según cifras de la Superintendencia de Bancos entre los meses de marzo de 2017 y 2018, el número de agencias bancarias a nivel nacional descendió de 3.614 a 3.277, lo que equivale a una caída de 9%. Esto contrasta con los aumentos registrados en la cantidad de agentes y establecimientos bancarios.
Al mes de febrero de 2018 los bancos del sistema sumaron activos por $41.343 millones, lo que supera en 7% los $38.655 millones reportados al mismo mes de 2017.
La Superintendencia de Bancos de Guatemala informó que al cierre del mes de febrero de 2018, los activos en moneda nacional de la banca sumaron $29.921 millones, y los activos en moneda extranjera ascendieron a $11.422 millones.
Durante 2017 el Centro Bancario Internacional registró utilidades por $1.797 millones, 18% más que los $1.594 millones reportados en 2016.
La Superintendencia de Bancos de Panamá informó que "... La utilidad del CBI aumentó un 17.9% en el mes de diciembre, sustentado por una reducción en los egresos y un aumento en los ingresos de operaciones financieras."
La empresa Financiera de Inversión recibió la autorización para comenzar a operar como banco privado en el país.
Con un capital de $15 millones la empresa que hasta ahora operaba solo en el segmento financiero comenzará a brindar servicios bancarios bajo la marca Banco INV, y estará sujeta a la regulación exigida a los participantes del sistema bancario.
La Superintendencia de Bancos de Guatemala publicó el Boleín de Inclusión Financiera correspondiente al cuarto trimestre del 2014, que señala un aumento del 15% en el número de cuentahabientes.
Proyectan lento crecimiento en El Salvador, muy buen desempeño en Nicaragua, estabilidad en Panamá, más competencia en Guatemala y crecimiento moderado en Costa Rica.
Los bancos Davivienda y Grupo Aval, ya presentes en Centroamérica, estarían en conversaciones con Citi para adquirir sus operaciones de banca de consumo en la región.
La venta de activos de Citigroup en 7 países de América Latina representa una oportunidad de expansión para la banca colombiana. Reportes de Bloomberg mencionados por Elfinancierocr.com señalan que en el caso de Banco Davivienda, el interés estaría solo en las unidades de banca de consumo de Perú y Guatemala.
El banco de origen guatemalteco anunció el fin del proceso de compra de Procredit y el inicio de operaciones en diciembre, enfocando sus servicios en el sector agrícola.
Luego de completar el proceso de compra de las acciones del Banco Procredit por $30 millones, Banrural anunció que iniciará operaciones con 15 agencias a nivel nacional.
El análisis de Fitch Ratings proyecta que los bancos de la región mantendrán balances sólidos y una rentabilidad estable en 2014.
Extraído del informe de Fitch Ratings:
Crecimiento Diferenciado y con Oportunidades: La poca profundización financiera, en la mayoría de los sistemas, continúa proveyendo oportunidades importantes para la expansión de los balances bancarios; aunque está limitada por los niveles bajos de ingreso promedio. En 2014, los activos en la región aumentarían alrededor de 10%, impulsados principalmente por mayor cartera. La banca centroamericana alcanzará un crecimiento de cartera de dos dígitos, con excepción de los sistemas de El Salvador y Panamá, que crecerán a menor ritmo.
La Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras de Nicaragua autorizó a Banco Corporativo a realizar actividades de intermediación financiera en el país.
El ingreso de un nuevo participante al mercado financiero es recibido con buenos ojos por los demás bancos, siempre y cuando "...los competidores reciban las mismas condiciones. 'Bajo ese parámetro no le veo ningún inconveniente'...", mencionó a Laprensa.com.ni Juan Carlos Sansón, gerente de BAC Credomatic.
Los banqueros helvéticos han visualizado en el país sectores interesantes a quienes brindar servicios y financiamiento.
“Prueba de ello es que ya no solo forman parte del Centro Bancario Internacional (CBI) los bancos USB, BSI y Merril Lynch, en calidad de oficinas de representación, sino que al menos otros tres ejecutarán nuevos proyectos en Panamá próximamente”, reseña el artículo de Capital.com.pa.
En principio el cambio será solo cosmético, manteniéndose la estructura funcional y operativa en las 30 oficinas subsidiarias que ahora forman parte del grupo financiero colombiano.
En enero de 2012 Davivienda firmó un acuerdo para que HSBC Costa Rica, HSBC Honduras y HSBC El Salvador formen parte del Banco, fortaleciendo su presencia regional. La compra de la operación costarricense se formaliza en el mes de agosto, lo que marca el inicio de una nueva etapa en la organización, conservando su foco en agregar valor a clientes, funcionarios y accionistas, con un portafolio ampliado de productos y servicios.
Panamá y El Salvador son vistos por el Grupo Sura como países "con estabilidad política, social y macroeconómica", para sus proyectos de expansión.
El presidente del colombiano Grupo Sura, David Bojanini, dijo que su holding planea adquisiciones regionales en países que den seguridad económica, política y, en especial, jurídica.