En Honduras se aprobó una reforma de ley que simplifica los trámites que deben seguir las empresas locales y extranjeras para acogerse a la Ley de Zonas Libres y extiende por 15 años más los beneficios que otorga a las empresas del régimen.
En Honduras el Congreso extendió por dos años más las vigencia de la Ley de Apoyo a la Micro y Pequeña Empresa, que otorga beneficios como la exención del pago del impuesto de renta y otros tributos.
Para optar por los beneficios que otorga la ley, los interesados deberán tramitar sus permisos, licencias nacionales y municipales correspondientes para su operación, informa un comunicado emitido por el Congreso.
La exoneración del pago de varios impuestos por un plazo de hasta 15 años es uno de los beneficios que otorga la nueva ley de turismo aprobada por el congreso hondureño.
Entre los incentivos que incluye la ley recién aprobada por el Congreso de Honduras se encuentran la disminución en el pago del impuesto sobre la renta, la eliminación de los impuestos de importación y de "...cargas sobre la venta de tierras para construcción de hoteles."
Un proyecto de ley que prepara el gobierno propone otorgar exenciones fiscales y otros incentivos a las inversiones en infraestructura hotelera y otras actividades en el sector turismo.
Entre los incentivos que incluiría el proyecto de ley están una disminución en el pago del impuesto sobre la renta, la eliminación de los impuestos de importación y de "...cargas sobre la venta de tierras para construcción de hoteles."
En 2016 la relación gasto total respecto al PIB de los gobiernos centrales de los países de la región se mantuvo casi sin cambios respecto al año previo, al pasar de 18,3% a 18,6%.
Del reporte "Perfiles Macrofiscales: 8a. edición", del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi):
El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) presentó su más reciente edición del documento Perfiles Macrofiscales de Centroamérica que contiene el análisis de la situación fiscal de Centroamérica y de cada uno de los países de la región, al cierre del ejercicio fiscal 2016, así como las líneas principales contenidas en los presupuestos aprobados para 2017. La publicación incluye en esta oportunidad una revisión a los principales indicadores vinculados con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 —ODS 2030— y plantea la urgente necesidad de avanzar en una nueva agenda fiscal que permita en el corto plazo la atención efectiva de estos compromisos adquiridos.
Para el ICEFI, "las políticas de incentivos tributarios parecen ser una oportunidad perdida debido al gasto tributario permanente y a la falta de beneficios sociales tangibles".
Del comunicado del ICEFI:
En el marco del encuentro internacional sobre Justicia Fiscal y Fraude Transnacional, realizado en Costa Rica, se presentó el 20 de octubre el estudio ‹La eficacia de los incentivos tributarios a la inversión en Centroamérica› en el cual se analiza la experiencia centroamericana de atracción de inversión a través de incentivos tributarios.
Materias primas, productos farmacéuticos de uso veterinario, plaguicidas, semillas y animales vivos están exonerados del impuesto de 15% sobre la venta.
El documento vigente establece ocho categorías de artículos entre materia prima,insumos, equipo y maquinaria utilizadas para producir. Las diferentes clasificaciones contienen 323 partidas arancelarias para los productos libres del impuesto.
Un proyecto de ley del Poder Ejecutivo propone estimular la compra de equipos e insumos agropecuarios a través de una reducción de 15% a 3% en el impuesto sobre ventas.
El proyecto de Ley Agroalimentaria presentado al Congreso propone una serie de medidas para estimular al sector agropecuario, entre ellas, la reducción de 15% a 3% del impuesto sobre ventas en la compra de maquinaria y otros insumos.
Un anteproyecto de ley pretende exonerar del impuesto sobre ventas la importación de maquinaria agrícola, equipos de limpieza y otros insumos que demanda el sector agrícola.
El anteproyecto de ley sería presentado por el Poder Ejecutivo, y según Wilfredo Cerrato, titular de la Secretaría de Finanzas, "... una vez estudiada la propuesta que será enviada al Legislativo definirá las condiciones para justificar la exoneración del pago de impuestos. 'Así será el tratamiento que daremos a cualquier otro sector, porque tenemos que ver a cambio de qué el Estado va a sacrificar impuestos'...".
Empresarios e importadores de maquinaria agrícola argumentan que el pago del impuesto de venta encarece los costos y resta competitividad a la producción.
La importación de bienes de capital del sector agricultura se redujeron de $57 a $54 millones entre 2014 y 2015, según datos del Banco Central publicados por Laprensa.hn. El gremio importador y los mismos productores agrícolas aseguran que el costo se ha elevado desde que entró en vigencia la Ley de Ordenamiento de las Finanzas Públicas, Control de las Exoneraciones y Medidas Antievasión, que eliminó las exenciones fiscales que por años se habían otorgado al sector agrícola.
La promotora de inversiones hondureña envió una carta de invitación a empresarios que perdieron sus exoneraciones fiscales en Guatemala.
Honduras pretende captar inversiones desde Guatemala aludiendo a dos ventajas sobre su competidor: incentivos fiscales a la exportación e infraestructura portuaria en el Caribe.
Si Centroamérica no fortalece las instituciones que deben garantizar un marco jurídico estable y el respeto irrestricto de los contratos, la inversión extranjera no vendrá y la nacional se irá a otros países, por más incentivos y exoneraciones fiscales que se ofrezcan.
EDITORIAL
Las frecuentes muestras de descontento del Poder Ejecutivo salvadoreño respecto a fallos que ha emitido la Corte Constitucional y la falta de acción del gobierno panameño ante los bloqueos que un grupo de personas realizan no solo a las obras del proyecto hidroeléctrico Barro Blanco, sino también a las principales vías de acceso, son pésimas señales que se envían desde la región al resto del mundo, sembrando dudas en aquellas empresas que consideran a la región como un potencial destino para sus inversiones.
Si las zonas francas -con sus exenciones y otros privilegios- son buenas para la economía, ¿Porqué no hacer de todo el país una gran zona franca?
EDITORIAL
¿Por qué no brindar a las empresas de capital centroamericano los mismos beneficios y privilegios de que gozan las empresas extranjeras que operan bajo los regímenes de zona franca? La generación de empleo y aporte a las economía que pueden hacer las empresas de zona franca al gozar de estos privilegios deberían poder hacerlo también las empresas de capital centroamericano, que contrario a las extranjeras, deben lidiar con el exceso de regulación y burocracia de los Estados de Centroamérica.
El problema con las exenciones a la renta es que pueden favorecer a proyectos de alta rentabilidad que probablemente se hubieran concretado de todas maneras.
Del documento del BID "La eficacia de los incentivos fiscales: El caso de las zonas francas de exportación de Costa Rica, El Salvador y República Dominicana".
Introducción y síntesis
Las políticas de fomento a la inversión utilizan una variada gama de instrumentos.